REDES DE APOYO PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: UNA REVISIÓN DE ALGUNOS EQUIPOS Y RECURSOS

1. Introducción

La asociatividad, la investigación colaborativa y las redes profesionales son modalidades de trabajo que en el último tiempo vienen desarrollándose con fuerza en el ámbito de la inclusión educativa. En efecto, es posible constatar la existencia de un conjunto amplio y diverso de equipos profesionales, redes asociativas de profesionales e instancias de cooperación internacional que comparten los principios y propósitos de la inclusión. Estos propósitos se refieren a la mejora o la reforma del sistema educativo impulsada por los valores democráticos y la igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad.

El concepto de red es central para comprender este fenómeno asociativo y profesional. En la literatura es posible encontrar denominaciones como red de reforma educativa o red de innovación educativa. Entre los elementos que comparten estas redes está el ser estímulo para el desarrollo profesional docente, la circulación horizontal del conocimiento y que los participantes se vinculan en relaciones que se trascienden el propio centro, pudiendo así “eludir las limitaciones de los roles institucionales, las jerarquías y la ubicación geográfica” (Lieberman y Grlonick, 1997). 

Adicionalmente, el equilibrio entre la valoración de los conocimientos internos (generados por los propios docentes), y los conocimientos externos (el que procede de la investigación  y los expertos), es algo que fortalece su carácter constructivo. Los foros de discusión son un buen ejemplo de una actividad que dinamiza ambos tipos de contribuciones. Uno de los objetivos principales de estas redes pareciera ser, por tanto, el aprendizaje mediante el intercambiando de experiencias y de información (Fernández Enguita, 2007, Lieberman y Grlonick, 2005).

Un concepto que aparece con frecuencia vinculado al de red es el de comunidad de práctica. Éste enfatiza que el proceso de aprendizaje es social y colectivo, como un aprender haciendo con sentido y en comunidad, participando y estando con los otros, logrando así pertenencia e identidad (Ainscow, Booth, y Dyson, 2006, Lieberman y Grlonick, 2005).

Algunas de las ventajas que tiene esta forma de trabajo para el desarrollo profesional docente es que permite combatir el aislamiento del profesorado ofreciendo apoyo social, y que puede estimular la articulación y explicitación del conocimiento tácito acerca del aprendizaje y la enseñanza (Fernández Enguita, 2007, Lieberman y Grlonick, 2005).

Sin embargo, la literatura sobre redes se basa en grupos que trabajan en forma preferentemente presencial. De este modo, las redes tecnológicas o virtuales, es decir, aquellas basadas en Internet y con relaciones entre sus miembros preferentemente virtuales, comienzan a recibir mayor atención desde el punto de vista de la innovación (Fernández Enguita, 2007).

La revisión realizada revela esta cuestión como de gran interés para sus gestores, dado que como parte de las actividades propias de estas redes, se desarrollan (en la medida de lo posible), encuentros presenciales periódicos. Asimismo, algunas de las redes estudiadas destacan precisamente por su labor de conceptualización y sistematización de las implicaciones teóricas y prácticas del trabajo en red para la innovación y la inclusión, como por ejemplo EENET e INNOVA.

En definitiva, el trabajo en red está ampliamente difundido en Internet y dentro de las temáticas que destacan en este tipo de colaboración profesional, la inclusión educativa ocupa un papel significativo. La inclusión se refiere, en general, a la preocupación por la superación de la exclusión que experimentan los grupos más vulnerables en el acceso a una educación de calidad. Aunque el panorama global es muy diverso en las diferentes regiones, como América Latina y Europa, las barreras a la participación y al aprendizaje se presentan especialmente asociadas a las condiciones de pobreza y discapacidad, a la población rural, indígena o inmigrante, así como al género. LaUNESCO ha definido la educación inclusiva, en su propia página web,  como:

“hacer efectivos para todos los niños, jóvenes y adultos los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades, prestando especial atención a aquellos que viven en situación de vulnerabilidad o sufren cualquier tipo de discriminación”.

Al analizar el significado de la inclusión -complejo, controvertido y dilemático- aparecen  4 dimensiones interrelacionadas que son relevantes para comprender mejor sus alcances y limitaciones. En primer lugar, aparece una dimensión referida a los procesos de transformación, innovación y mejora de los centros educativos. En este sentido, RINACE es un ejemplo de red que aborda el problema de la mejora y el cambio, y que constituye una fuente de documentación destacada en este ámbito.

En segundo lugar, requiere de nuevos enfoques y métodos para el aprendizaje en aulas que son crecientemente diversas y multiculturales, donde las diferencias y necesidades individuales de los alumnos deben adquirir la mayor relevancia. La preocupación por la inclusión conlleva así a buscar comprender mejor como se promueve un aprendizaje con significado y sentido y, visto de su faceta negativa, com superar el fracaso escolar, desarrollando en todo caso una pedagogía ajustada a la diversidad (Escudero, 2005).

En tercer término, implica una mayor atención hacia la participación y el bienestar de los estudiantes. En esta dimensión es particularmente relevante la promoción de relaciones satisfactorias entre iguales, que favorezcan el bienestar emocional y social de todos los estudiantes. Desde esta perspectiva la comunidad educativa, y no sólo la escuela, debe garantizar algunos factores protectores fundamentales, como son los vínculos afectivos y una red social de apoyo. La autoestima y el bienestar de los estudiantes favorece así el hecho de que éstos tiendan a sentirse más capaces y competentes (López et al., 2006).

Por último, la inclusión significa durante todo el proceso que ello conlleva, el esfuerzo de eliminar las barreras hacia la participación y el aprendizaje. Herramientas como el Index for Inclusion, entre otras, permiten a los equipos docentes identificar estas barreras, mediante un proceso de aprendizaje y participación social orientado a la reflexión y la acción conjunta. Las prioridades de acción así construidas se transforman en un plan de mejora del centro (Ainscow y Booth, 2002). Al hablar de barreras, se pone el acento en los procesos y mecanismos de exclusión educativa. Desde esta perspectiva, se hace imprescindible escuchar la voz de los grupos tradicionalmente silenciados, no culpando a las víctimas, y se defiende el derecho a la educación como una cuestión de justicia social y democracia (Escudero, 2006; 2007). Un ejemplo de esta línea de investigación es el proyecto INCLUDED, que analiza las estrategias educativas que generan exclusión social.

Con todo, el concepto de inclusión educativa a veces parece ser tan amplio que se identifica con el de calidad educativa o se analiza sólo desde una de sus múltiples facertas, por ejemplo: como preocupación por la discapacidad y las necesidades educativas especiales, o como respuesta a la preocupación por el alumnado con los problemas emocionales o de conducta, sobre el que recaen continuamente fuertes presiones excluyentes al igual que le ocurre a otros grupos vulnerables. No obstante también se ha identificado la inclusión educativa  como la promoción de una escuela común y comprensiva, como parte del movimiento de Educación para Todos o como la expresión de una cuestión de principios y valores educativos y sociales (Ainscow, Booth, y Dyson, 2006). En todo caso no se trata de hacer prevalecer una perspectiva sobre otra sino de comprender que, todas y cada una de ellas nos informan de la tensión entre los procesos de inclusión y exclusión educativa.

En este trabajo se presentan algunos de los equipos de investigación y grupos profesionales, a nivel principalmente iberoamericano y europeo, que constituyen redes de generación e intercambio de conocimiento sobre la inclusión educativa. Se revisan los recursos disponibles en Internet, que pueden resultar generativos de nuevos encuentros, hallazgos y conocimientos que aporten elementos teórico-prácticos al quehacer profesional y educativo. Evidentemente hay que resaltar que “no están todos los que son” pero que ciertamente “son todos los que están”. En todo caso no hay tras este trabajo una pretensión de exhaustividad sino de modesta contribución a una “tarea interminable” toda vez que la generación de conocimiento, grupos y redes es incesante.

En la selección de las referencias se ha intentado mantener un equilibrio entre una concepción más amplia de inclusión y la focalización en la discapacidad y los enfoques interculturales. La primera concepción permite rescatar los procesos comunes a los mecanismos de exclusión educativa y a las distintas estrategias que promueven la inclusión. Las barreras al acceso, a la permanencia o la promoción de los estudiantes más vulnerables, como la segregación y categorización de algunos grupos y la reducción de expectativas hacia éstos, constituyen algunos de dichos mecanismos comunes. Del mismo modo, la transformación de las culturas escolares que conducen a la valoración de la diversidad como un recurso para el aprendizaje aparece como una estrategia más inclusiva de igual valorar y necesidad para todos. La focalización en los dos enfoques señalados, por su parte, permite delimitar el objeto del análisis.

Se presentan 14 referencias agrupadas en tres categorías: a) equipos y proyectos de investigación y desarrollo, b) portales de acceso e intercambio de información, y c) organismos y agencias internacionales. Esta clasificación surge del intento de ordenar la información y resaltar las similitudes y diferencias entre los recursos encontrados, luego, no pretende ser exhaustiva ni excluyente. Por ejemplo, la mayoría de los recursos revisados comparte el hecho de ser espacios para compartir información especializada y actualizada. De cada equipo o red se exponen brevemente sus objetivos, algunos principios teóricos que guían la acción y el valor añadido de los recursos que ofrece a través de la Web.

2. Redes, equipos y proyectos de investigación y desarrollo

2.1. Proyecto INCLUD-ED: Centro especial de investigación en teorías y prácticas superadoras de desigualdades CREA de la Universidad de Barcelona

Es un equipo de investigación multidisciplinario (antropología, comunicación, economía, política, sociología) conocido por el desarrollo y estudio de las comunidades de aprendizaje. Éstas se definen como experiencias exitosas en la reducción y prevención de inequidades, que constituyen una red en expansión en algunos países europeos.

Actualmente desarrollan el proyecto integrado de la Unión Europea (UE) INCLUD-ED: Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education. Este proyecto estudia las estrategias educativas que contribuyen a superar las inequidades y promover la cohesión social, comparando cuantitativa y cualitativamente los distintos sistemas educativos europeos. Se busca un impacto social y político, al identificar las estrategias que generan mayores y menores tasas de fracaso y exclusión. El fundamento del proyecto INCLUD-ED proviene de 3 enfoques teóricos: la construcción dialógica del conocimiento, la inclusión de voces tradicionalmente silenciadas y el estudio de los mecanismos sociales de la exclusión. Este proyecto integrado interrelaciona 3 “familias” de proyectos ejecutados por un consorcio de universidades europeas y coordinados por CREA. Desde su Web se accede a la explicación de la metodología y los resultados de cada uno de los proyectos. http://www.pcb.ub.es/crea

2.2. INCLUES: Llaves para una educación inclusiva y cognitiva. Clues to inclusive and cognitive education

Este proyecto desarrolla un modelo de educación inclusiva y cognitiva, es decir, activación de las habilidades cognitivas básicas del niño, las que son requisito para los aprendizajes académicos, sociales, artísticos y emocionales. Dentro de sus objetivos principales figura el desarrollo de la capacidad para aprender a aprender de los estudiantes (encontrar las pistas -clues- del aprendizaje). Al mismo tiempo, se busca crear una red de profesionales y de padres que desarrollen este modelo, integrada inicialmente por miembros de Rumania, Bélgica, Reino Unido y Noruega.

En su fundamento teórico confluyen tres aportaciones interrelacionadas: la modificabilidad cognitiva estructural de Feuerstein, la educación por conceptos de Nyborg y el modelo de enseñar a leer de la Universidad de Portsmouth (“este libro es como el Danubio” afirman sus autores). Plantea que los niños en riesgo de exclusión educativa -con discapacidad, dificultades de aprendizaje, las minorías socio-étnicas- comparten una deficiente función cognitiva producto de una estimulación pobre. Por tanto, esta deficiencia cognitiva es reversible, incluso para aquellos casos considerados como discapacitados “orgánicos”, mediante una activación adecuada en la familia y en la escuela. Las principales barreras identificadas para el desarrollo de la educación cognitiva inclusiva son una inadecuada formación del profesorado en este ámbito y el predominio de la evaluación por estándares.

El material educativo INSIDE: cómo aprender en un entorno inclusivo es una guía práctica que ofrece actividades de formación docente basada en estos supuestos teóricos y metodológicos. http://ww.inclues.org

2.3. INTERPROJECT: Guía para aplicar la Educación intercultural en la escuela.

Es un proyecto del programa Comenius (UE) donde participan varias universidades, coordinado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, en Madrid. Pretende implementar un enfoque intercultural en las escuelas promoviendo la reflexión sobre la diversidad cultural. Se plantea como un proyecto de innovación orientado a la formación inicial y permanente del profesorado.

Se parte de una perspectiva crítica hacia los enfoques interculturales que celebran aisladamente las diferencias (por ejemplo, las iniciativas del tipo “semanas interculturales”) y los programas de intervención sobre grupos específicos.

Metodológicamente, se basa en la validación de la Guía Inter, una serie de materiales de desarrollo profesional docente que proponen analizar, aplicar y mejorar la educación intercultural. En este sentido, se busca desarrollar la competencia intercultural en profesores, mediante actividades orientadas a explicitar las concepciones sobre el aprendizaje o a replantear las prácticas de aula en contextos multiculturales. En su sitio Web se encuentran disponibles los materiales escritos y multimedia para desarrollar dichas actividades. http://inter.up.pt/

2.4. CSIE is the Centre for Studies on Inclusive Education

El trabajo de este centro busca posicionar la inclusión educativa como un asunto de derechos humanos, subrayando entre éstos, el derecho de todos los niños –con o sin discapacidad o dificultades de aprendizaje- a asistir a escuelas ordinarias y a participar de su vida cotidiana. Es un centro independiente con sede en Bristol orientado a entregar información sobre buenas prácticas, legislación, conferencias y análisis del funcionamiento de las administraciones educativas. Trabajan directamente con padres y adultos con discapacidad, con organizaciones asociativas de la sociedad civil, intentando poner en contacto a escuelas inclusivas con aquellas que están iniciando procesos de cambio.

Entre sus credenciales figura la de ser editores de la versión original del Index for Inclusion, el que ha sido traducido a 20 idiomas y que actualmente se está utilizando en países de prácticamente todo el mundo (Europa, América Latina, África, Asia y Oceanía). Desde su Web se puede descargar éste instrumento (en diferentes idiomas) y otros documentos de referencia. http://inclusion.uwe.ac.uk/csie

2.5. The Enabling Education Network EENET

Creada por Save the Children y coordinada por la Escuela de Educación de la Universidad de Manchester, es una red abierta para compartir información sobre los temas de educación inclusiva. Prioriza las necesidades de países, organizaciones e individuos que tienen acceso limitado a información básica en este ámbito. Plantean que mucha de la literatura y la investigación son a menudo culturalmente inadecuadas debido a las diferencias culturales entre los países del norte y los del sur. Partiendo de los principios de la Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales, desarrollan proyectos en países como Nigeria, India, Tailandia y Brasil, en los que se incentivan conversaciones y debates acerca de la inclusión y el derecho a la educación. Su boletín electrónico presenta un conjunto de experiencias locales de inclusión en una diversidad de contextos, junto con un análisis del “mejor conocimiento y práctica” en este ámbito. http://www.eenet.org.uk y http://ww.education.manchester.ac.uk/research/areas/inclusion

2.6. Red internacional de investigadores y participantes sobre integración educativa

Conformada primero como red nacional, nació de la preocupación por generar un espacio de comunicación y documentación de las experiencias y prácticas de educación especial e integración del alumnado con discapacidad en México. Surge además como respuesta a la escasez o inexistencia de acciones de divulgación y discusión a nivel latinoamericano que permita a los investigadores intercambiar experiencias de trabajo en este ámbito. Lo coordina un equipo de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, y participan además, investigadores, profesores y familias de Chile, Argentina, Brasil y Ecuador. Han realizado 4 encuentros internacionales sobre integración educativa y este año preparan el V encuentro, que se realizará en Tabasco, México. 

Según han expresado sus miembros, uno de sus sellos de identidad es la “filosofía de considerar todos los discursos, privilegiando las prácticas desde donde emergen.” El año 2006 se editó el primer número de la revista “Voces de la Diferencia”, que contiene las reflexiones y experiencias de los diferentes países. Ésta publicación se plantea con un carácter internacional y orientada a la “transformación de la educación especial, la integración, la inclusión educativa y social”. Su valor radica precisamente en ser una iniciativa pionera en el ámbito de la colaboración interuniversitaria sobre estos temas en la región. http://riie.iztacala.unam.mx/red.html

3. Portales de acceso e intercambio de información

3.1. Portal INNOVA de la Universidad de Salamanca

Se trata de una iniciativa que pretende poner en contacto a las redes que están trabajando en la innovación educativa y ser un “lugar de encuentro y de referencia para el intercambio de experiencias y la cooperación entre los actores de la educación”. La participación está abierta a grupos de educadores, organizaciones y grupos profesionales implicados con la innovación y la renovación pedagógica.

Dentro de su quehacer destaca la conceptualización explícita que hacen del funcionamiento de las redes para la innovación. Recientemente han organizado un Congreso en España en este ámbito, donde se desarrollaron tópicos como las dinámicas que favorecen las nuevas tecnologías, las redes como vínculos débiles y la cooperación horizontal, entre otras. Plantean asimismo la necesaria combinación de relaciones virtuales y presenciales, y que las redes favorecen un enfoque de la educación que va más allá  de la escuela y se extiende a los ámbitos más amplios de la comunidad.

El valor de esta red para los objetivos de esta revisión reside, en primer lugar, en el hecho de orientarse específicamente a la innovación. Y en segundo lugar, en que esta red ha planteado la necesidad de prestar especial atención a “los que no se hacen oír”, es decir, a las minorías y los grupos en desventaja.

Un recurso útil que se ofrece es que permite a las agrupaciones participantes crear su propio sitio en el portal para poner a disposición y compartir documentos y materiales con los demás miembros. http://innova.usal.es/

3.2. El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca.

El INICO se dedica a la realización de acciones de investigación, formación y asesoramiento dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad física, intelectual y sensorial y con enfermedades crónicas.

En conjunto con el Ministerio de Trabajo de España han desarrollado el Sistema de información sobre discapacidad SID, el que desarrolla una labor de recopilación, sistematización y difusión de información sobre estos colectivos. Está dirigido a profesionales, investigadores y docentes, así como a los responsables políticos y a las administraciones públicas. También trabaja de la mano del movimiento asociativo de las personas con discapacidad y sus familias, buscando actuar como mediador entre la generación y la necesidad de información actualizada. A través de este sistema se accede a una base de datos amplia referida a estos colectivos. http://sid.usal.es

3.3. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas - FLAPE

FLAPE, integrado por instituciones de siete países de América Latina, es una iniciativa destinada a favorecer el intercambio entre las instituciones de la sociedad civil que promueven procesos democráticos de cambio educativo y la defensa de la educación pública. Si bien, su foco no es específicamente la inclusión educativa, la extensión y magnitud de la red junto a su adscripción a los principios generales planteados, justifican su referencia en esta revisión. Su interés se centra en las estrategias de movilización social centradas en la equidad, la inclusión, la interculturalidad, la integración de los países latinoamericanos y la participación ciudadana.

Se trata de un portal desde donde se accede a gran cantidad de recursos y vínculos, como el Boletín Referencias, el Canal Iberoamericano de Noticias sobre Educación (CINED), y diversos foros virtuales. Uno de los vínculos de interés es el Observatorio latinoamericano de políticas educativas, el que también ofrece un conjunto de recursos de utilidad, como la Revista Archivo analítico de políticas educativas (EPAA) y otras publicaciones electrónicas. Otros vínculos conectan con un directorio latinoamericano de organizaciones de defensa del derecho a la educación y la educación pública. Dentro de las organizaciones asociadas a FLAPE que desarrolla un trabajo más focalizado en la inclusión educativa, se encuentra el Foro educativo de Perú. Éste ha desarrollado el proyecto “Participación e incidencia para la educación inclusiva en zonas de pobreza en Perú” (con apoyo de Save the Children). http://ww.foro-latino.org

3.4. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina SITEAL

SITEAL realiza un seguimiento del panorama educativo de la región mediante la sistematización, producción y análisis de la información estadística producida –en su mayor parte- por los organismos públicos de sus países. Es un proyecto iniciado en el año 2003 conjuntamente por el Instituto Internacional de Planeamiento de la educación de la UNESCO (Sede Regional Buenos Aires) y la OEI, y su objetivo general es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de políticas sociales y educativas que garanticen una educación de calidad para todos. SITEAL no posee un foco temático en la inclusión, pero ha sido considerado en esta revisión puesto que se trata de un recurso útil para la disponibilidad de información estadística amplia sobre los sistemas educativos regionales.

Su mayor aporte radica entonces en la posibilidad de disponer de una base de datos y un sistema de indicadores estandarizados a partir de múltiples fuentes de información que, entre otras ventajas, permite la comparación entre países. Se encuentra información sobre acceso y permanencia de niños, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo, niveles educativos alcanzados, relación entre educación y mercado de trabajo, y entre educación y condiciones de vida. Los datos se encuentran desagregados por nivel socioeconómico, grupos de edad, sexo, años de escolarización y contexto urbano/rural.
http://www.siteal.iipe-oei.org

4. Organismos y agencias internacionales

4.1. UNESCO

La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC) ha desarrollado un área temática de trabajo sobre educación inclusiva. Las principales barreras para el aprendizaje y la participación en la educación que UNESCO ha identificado en esta región se relacionan con la pobreza, la pertenencia a pueblos originarios, con los niños trabajadores, los niños de familias emigrantes, los portadores de VIH/SIDA, las adolescentes embarazadas y los niños con discapacidad.

Actualmente está desarrollando proyectos referidos a indicadores cuantitativos y cualitativos de educación inclusiva y a la optimización de las prácticas inclusivas mediante la capacitación docente.

La sección de “documentos digitales” permite descargar publicaciones de referencia, tales como el Índice de Inclusión (traducción del Index for Inclusion), la Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales  –y sus posteriores análisis y revisiones- y otros documentos de experiencias relevantes. http://ww.unesco.cl/esp/atematica/educinclusiva/index.act/

El portal de Educación Inclusiva de la UNESCO se encuentra en: http://portal.unesco.org/education/es/ev.php URL_ID=7939&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

4.2. Red Iberoamericana Intergubernamental de cooperación técnica para la Educación de Personas con necesidades educativas especiales RIINEE

Constituido por los ministerios de educación de los países iberoamericanos el año 2004, esta red busca contribuir al desarrollo de la educación para las personas con necesidades educativas especiales, orientada a su inclusión social, la equiparación de oportunidades y la mejora de su calidad de vida.

Basa su quehacer en el establecimiento de una red de cooperación entre los países participantes y en el compromiso de los ministerios implicados. A su vez, aboga por el desarrollo de políticas integrales que permitan hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para estos colectivos. A través de ella, se busca que estas personas consigan la capacidad para autodeterminar sus elecciones y una calidad de vida basada en el bienestar personal. Dentro del colectivo de la discapacidad identifican a las mujeres como un grupo especialmente vulnerable.

Sus prioridades se sitúan en la generación de datos actualizados, fiables y sistemáticos acerca de las personas con necesidades educativas especiales, actualmente escasos o inexistentes. Asimismo, identifican como temas prioritarios la identificación de criterios y orientaciones para crear currículos inclusivos, la atención a los estudiantes con discapacidad intelectual en la enseñanza secundaria y el cambio de paradigma de la educación especial.

Algunos de los recursos disponibles son el acceso a la base de datos de información educativa REDINED (para búsquedas bibliográficas y resúmenes de trabajos) y vínculos a otros sitios Web de interés. http://ww.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=2&area=riinee

4.3. Inclusión internacional

Es una federación formada por organizaciones basadas en familias que abogan por los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual en países de todo el mundo. Colabora con organizaciones internacionales y representa a alrededor de 200 federaciones en 115 países. El quehacer y los ámbitos de interés de Inclusión Internacional no se limitan al ámbito educativo, sino que aboga por la plena inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Así, sus temas de interés abarcan la ciudadanía, la autodeterminación en la toma de decisiones y la transformación de las estructuras y los sistemas de la sociedad para hacerlos “mejor para todos”.

La educación inclusiva es una de las áreas prioritarias de esta organización, y desde esta sección del sitio Web, se puede acceder a documentos y boletines específicos de esta temática. Sin embargo, un valor añadido de esta red, es su visión integrada de los servicios y las políticas sociales para este colectivo, por lo cual, aborda diversos ámbitos que son de interés para las personas con discapacidad y sus familias, como las opciones reproductivas, la salud o el empleo. http://w.inclusion-international.org/sp/

4.4. Agencia europea de necesidades educativas especiales

La Agencia se define como una “organización independiente y autónoma fundada por sus países miembros para actuar como plataforma para la colaboración en el campo de las necesidades educativas especiales” y su idioma de trabajo es el inglés. Con sede en Middelfart (Dinamarca), su objetivo es promover la integración y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Su trabajo consiste en la recolección, procesamiento análisis y difusión de información relevante, dirigida a los gestores políticos, expertos y profesionales que influencian las políticas y las prácticas referidas a las necesidades educativas especiales en Europa. Esta agencia define como sus temas de interés la igualdad de oportunidades, la accesibilidad, la educación inclusiva y la promoción de la calidad de la educación. Algunas de sus principales acciones son la puesta en funcionamiento de una red marco de colaboración de largo plazo en Europa y  el análisis de información actualizada sobre las necesidades educativas especiales en los diferentes países europeos.

Recientemente se ha informado de la realización de la audiencia europea Voces jóvenes: Satisfaciendo la Diversidad en Educación que tuvo lugar en Lisboa, Portugal en septiembre de 2007 y que fue organizada conjuntamente por la Agencia Europeaen conjunto con el Ministerio de Educación portugués. En ella, un grupo jóvenes con necesidades educativas especiales de educación secundaria y superior de 29 países de la Unión Europea, se reunió para declarar sus derechos, necesidades, desafíos y recomendaciones. El resultado fue la Declaración de Lisboa: la visión de las personas con discapacidad acerca de la ecuación inclusiva. http://ww.european-agency.org

5. Descripción de las redes: grupos prioritarios y estrategias de inclusión

En el cuadro 1, se presenta un resumen de estos proyectos, donde se describe su foco prioritario dentro de la inclusión (y/o la definición de grupos excluidos o vulnerables), junto con el contexto geográfico donde desarrollan su quehacer. Como se planteaba anteriormente, si bien estos grupos comparten principios, valores y propósitos, a la hora de abordar el problema, delimitan su concepto de población de riesgo y elaboran estrategias diferenciadas para los grupos específicos.

Por otra parte, recogiendo las dimensiones señaladas al inicio como relevantes para observar el proceso de la inclusión, se pueden situar en cada una de ellas los distintos énfasis específicos y las estrategias que utilizan estas redes. De este modo, por ejemplo, en la dimensión de procesos de mejora, cabría situar la innovación y el desarrollo profesional docente; en la dimensión de aprendizaje, la investigación y desarrollo (I+D) de materiales educativos en el aula; y en la dimensión de participación, la promoción del bienestar de los estudiantes. La interrelación y articulación de estas estrategias parecen configurar fuerzas de cambio (palancas) que pueden movilizar a los sistemas y transformar las prácticas.

En el cuadro 2, se resumen estas dimensiones y estrategias, junto a algunos ejemplos de redes que pueden enmarcarse en algunas de ellas.

Cuadro 1. Equipos, redes y organismos sobre inclusión educativa: temas y contextos


Nombre

Temas prioritarios, grupos excluidos

Contexto

Equipos y proyectos de investigación y desarrollo

Proyecto INCLUD-ED/ Universidad de Barcelona 

Minorías culturales, mujeres, jóvenes, inmigrantes, personas con discapacidad, pobreza.

España, Europa

Proyecto IN-CLUES

Personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje y minorías étnicas.

UE

Proyecto INTER

Luchar contra el racismo, desarrollo de la competencia intercultural en profesores y estudiantes.

UE

Centre for Studies on Inclusive Education

Personas con y sin discapacidad, niños con y sin dificultades de aprendizaje.
Escolarización en escuelas ordinarias.

Reino Unido,  internacional

Enabling Education Network/ Universidad de Manchester

Niños con discapacidad, pobreza.
Educación no formal

Reino Unido, África, Asia, Brasil 

Red internacional de investigadores y participantes sobre integración educativa/Universidad Nacional Autónoma de México

Personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, personas “con capacidades diferentes”.

Latinoamérica

Portales de acceso e intercambio de información

Portal Innova/ Universidad de Salamanca

Innovación educativa

España

INICO/ Universidad de Salamanca.

Personas con discapacidad, personas con enfermedades crónicas

España

RINACE

Eficacia y mejora escolar

Iberoamérica

Foro Latinoamericano de Políticas Educativas - FLAPE

Defensa de la educación pública y del derecho a una educación de calidad para todos.
Equidad, inclusión, interculturalidad, participación ciudadana.

Latinoamérica

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina SITEAL

Educación de calidad para todos
Indicadores sociales y educativos

Latinoamérica

Organismos y agencias internacionales

UNESCO: Área temática sobre educación inclusiva

Pobreza, pueblos originarios, niños trabajadores y de la calle, niños de familias emigrantes, portadores de VIH/SIDA, adolescentes embarazadas, niños con discapacidad.

Latinoamérica y el Caribe

RIINNE

Necesidades educativas especiales

Iberoamérica

Inclusión internacional

Personas con discapacidad intelectual

África, Asia y América

Agencia europea de necesidades educativas especiales

Personas con discapacidad

UE

Cuadro 2. Estrategias y dimensiones de trabajo asociadas a las redes

Dimensión

Componentes y Estrategias

Ejemplos

Procesos de mejora

Innovación
Desarrollo profesional docente
Foros de discusión sobre experiencias de distintos países y contextos

INNOVA
RINACE
EENET

Aprendizaje de los alumnos

Producción de materiales para el trabajo en el aula.
Análisis e intervención sobre el fracaso escolar.

INCLUES
INTERPROYECT

Participación de los alumnos

Bienestar y calidad de vida
Enfoque de derechos humanos

INICO
Inclusión internacional

Barreras

Análisis de los mecanismos de exclusión

INCLUDED/CREA
CSIE

 

6. Reflexiones finales

La inclusión es actualmente un gran desafío para los sistemas educativos y para todos aquellos profesionales que trabajan por una mayor calidad de la educación. La revisión de algunas redes internacionales que colaboran en el desarrollo de la educación inclusiva pone de manifiesto un mayoritario acuerdo sobre el propósito moral de la defensa de la equidad y el derecho a la educación desde una perspectiva de derechos humanos. Esta perspectiva pondría de relieve la doble condición, de igualdad de derechos de los grupos excluidos frente al resto de la sociedad, por una parte, y de especificación de las medidas que garantizan el goce y ejercicio de tales derechos, por otra.

Además, algunos argumentos a favor de la inclusión señalan la mayor eficiencia con la que se pueden utilizar los recursos cuando éstos se concentran en instituciones que atienden a todos los alumnos. Otros argumentos apuntan a que los sistemas educativos inclusivos pueden favorecer una mayor cohesión social al integrar a todos los alumnos en instituciones que promueven la aceptación de las diferencias.

Sin embargo, el desarrollo de políticas y prácticas inclusivas conlleva una serie de decisiones dilemáticas que lo convierten en un proyecto de reforma controvertido. Esta revisión también permite sacar algunas conclusiones respecto a las semejanzas y diferencias en los esfuerzos por la inclusión que promueven distintas redes en diferentes contextos. Por ejemplo, una comparación entre las diversas regiones geográficas permite esbozar diferentes grupos prioritarios en cada una: pobreza, grupos indígenas y población rural en Latinoamérica; y discapacidad y población inmigrante en Europa.

Una cuestión que, sin embargo, parece común a todas las redes y grupos es la preocupación por “su supervivencia”, la que depende a su vez del compromiso colectivo y de encontrar fuentes de financiamiento en el tiempo. Así por ejemplo, muchas de las redes que están resultando sostenibles actualmente, son aquellas que se desarrollan en el ámbito de la cooperación internacional.

Los procesos de colaboración e innovación que favorecen estas redes merecen la atención de todos aquellos preocupados por una mayor inclusión educativa, al tiempo que esta temática es un contenido muy presente en “la Red”. Por lo pronto, parece que estas iniciativas se hallan en expansión y deseosas de contar con un mayor número de docentes e investigadores implicados. Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, con una capacidad ilimitada para vincularse con otros, pueden abrir nuevos horizontes para esta tarea global.

Referencias Bibliográficas

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.

Ainscow. M. y Booth, T. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusion. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. (Trabajo original publicado en 2000)

Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículo y formación de profesorado, 1 (1).

Escudero, J. M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, pp. 19-42

Escudero, J. (2007). Viejas y nuevas dinámicas de exclusión educativa. Cuadernos de Pedagogía, 371, pp. 86-89.

Fernández Enguita, M. (2007) Redes para la innovación educativa. Cuadernos de Pedagogía, 374, pp. 26-30.

Lieberman, A. y Grlonick, M. (1997). Las redes, la reforma y el desarrollo profesional de los docentes. En: A. Hargreaves (comp.) Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires: Amorrortu.

Lieberman, A. y Grlonick, M. (2005). Educational reform networks: changes in the forms of reform. En: M. Fullan (Ed.) Fundamental Change. International Handbook of Educational Change. Dordrecht: Springer.

López, F., Carpintero, E., Del Campo, A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2006). El bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid: Pirámide.