Experiencias Laborales y Deserción en la Cohorte de Estudiantes Evaluados por PISA 2003 en Uruguay: Nuevas Evidencias
|
|
|
|
Resumen |
|
El artículo analiza la incidencia de las experiencias laborales de la cohorte de estudiantes uruguayos evaluados por PISA en 2003 en las decisiones relativas a continuar estudiando o interrumpir el vínculo con el sistema educativo, en la etapa vital que va desde los 15 a los 19 años. Para esto, utilizo modelos logísticos de tiempo discreto sobre la probabilidad del primer evento de no matriculación en una institución de enseñanza formal en esas edades en base a información longitudinal de carácter retrospectivo. La evidencia para la cohorte en estudio indica que los efectos netos del trabajo como factor de riesgo de la no inscripción son significativos aun cuando se controla por la trayectoria educacional y por el contexto familiar, pero los impactos se especifican de acuerdo a características como la dedicación horaria y la edad al primer trabajo. Por otra parte, los resultados sugieren que la explicación de los eventos vinculados a la deserción escolar en estos tramos de edad se encuentra lejos de agotarse en términos de la contraposición estudio/trabajo.
|
|
Descriptores |
|
Deserción escolar, trabajo, trayectorias académicas.
|
|
Texto Completo |
|
Texto completo HTM
|
Texto completo PDF  |
|
Referencia |
Cardozo, S. (2009). Experiencias Laborales y Deserción en la Cohorte de Estudiantes Evaluados por PISA 2003 en Uruguay: Nuevas Evidencias. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), pp. 198-218.
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art10.pdf. Consultado el (Fecha).
|
|