El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player


Contribuciones de la Comunidad a la Mejora Escolar: Investigaciones y Experiencias


La investigación sobre Mejora de la Escuela y aquélla amparada bajo el paraguas conceptual de Eficacia Escolar, pero también la experiencia práctica, nos han confirmado la radical importancia de la participación de docentes, padres y madres, estudiantes y la comunidad social en su conjunto para conseguir mejorar una escuela. De esta forma, una de las estrategias más exitosas para lograr este propósito ha sido promover una mayor implicación de la comunidad educativa. Por ello, este número monográfico de REICE está enfocado al estudio de la participación de la comunidad en los procesos de mejora de la escuela en sus distintas dimensiones de análisis, y tiene como objetivos: contemplar el tema en toda su complejidad, compartir experiencias exitosas y promover la comprensión de sus implicancias en el contexto iberoamericano.

Hemos recibido una gran cantidad de colaboraciones provenientes de España, México, Brasil, Perú y Argentina. La primera sección de la revista integra un conjunto de investigaciones y la segunda,  ofrece descripciones de experiencias vinculadas con la participación de distintos actores, escolares o de la sociedad civil, en la mejora de las instituciones educativas.

En el primer trabajo que presentamos, Rosa María de la Guardia Romero y Francisco Santana Armas, enfatizan que la participación es un hábito que debe aprenderse. La investigación analiza las alternativas propuestas por el profesorado y las familias para mejorar la calidad de los procesos de participación. Los resultados muestran la existencia de intereses e interpretaciones diferentes sobre lo que implica participar, más amplias o más restringidas según los intereses de los actores.

Por su parte, Carmen Díaz Bazo y sus colegas Betty Alfaro Palacios, Lilia Calderón Almerco y Neida Álvarez Laveriano, describen el funcionamiento de los Consejos Participativos en las escuelas de Perú. Evalúan el cumplimiento de las funciones de concertación, participación y vigilancia  asignadas a dichos Consejos en seis escuelas públicas de Lima, y analizan en qué medida la participación es auténtica y genera espacios para la toma de decisiones. Los autores definen la participación desde una perspectiva instrumental y político- social que la vincula directamente con la responsabilidad de las escuelas de contribuir con la formación de una ciudadanía activa.

En el trabajo “La participación de las familias, injerencia en la gestión y apoyo al aprendizaje”, recogemos los datos obtenidos en una investigación etnográfica realizada en la Ciudad de Buenos Aires y analizamos qué características asume la participación de las familias en función del nivel socioeconómico y del tipo de gestión de la escuela (estatal o privada). Francisco Santana Armas y de Rosa María de la Guardia Romero, retoman el tema de la participación de las familias en los procesos de evaluación institucional. Esta investigación indaga sobre la posición, opiniones y juicios de los expertos, y vincula la participación de las familias con los procesos de evaluación y rendición de cuentas.

Por su parte, Juan Manuel Trujillo Torres y María Pilar Cáceres Reche, exponen las dificultades reales que se encuentran en los procesos de participación. Consideran que la dimensión micropolítica es un factor clave en la generación de luces y sombras en estos procesos. Siguiendo esta perspectiva, Joan Traver Martí, Auxiliadora Sales Cigues y Odet Moliner García, describen un proyecto de colaboración de la Universidad Jaume I. Castellón, cuyo objetivo es impulsar la transformación escolar mediante procesos de inclusión e integración de las diferencias físicas, culturales y religiosas. Presentan el proceso desarrollado en dos escuelas insertas en contextos diferentes. En la misma línea, el trabajo de Mario Bris y Yolanda Muñoz Martínez, analiza un proyecto de colaboración entre un centro educativo y la Universidad de Alcalá, cuya finalidad es promover la participación de la Comunidad Escolar, especialmente del profesorado,  en la creación de las bases de una escuela inclusiva.

En la segunda sección, presentamos experiencias que nos permiten apreciar la capacidad de las comunidades para apoyar el trabajo de las instituciones educativas y generar nuevas y mejores prácticas.

El artículo de Ana Lía Passarotto describe una experiencia exitosa en la que autoridades municipales de una localidad de la provincia de Santa Fe en la Argentina, docentes de distintos niveles del sistema educativo y organizaciones de la sociedad civil, contribuyen con un profesorado de Inglés en la búsqueda de estímulos y motivaciones para que los jóvenes obtengan becas para viajar y estudiar el idioma en un ámbito de inmersión.

El trabajo de Marcos Estrada Ruiz comparte un proyecto de formación de jóvenes para la participación,  desarrollada en Chiapas. En su trabajo concluye que en gran medida estos procesos están teñidos por la cultura escolar y sus valores. Pone de relieve la importancia de los espacios simétricos y dialógicos y destaca los procesos analizados como experiencias innovadoras de apertura de un espacio participativo para los jóvenes.

Una tercera experiencia es descrita por Fernanda da Rosa Becker, quien presenta otro caso de participación de la comunidad en la educación, entendida como una forma de emprendedorismo social. Se destaca el caso de emprendedores sociales que pudieron construir alianzas estratégicas para dar continuidad y replicar un proyecto de promoción de la lectura más allá del municipio en el que comenzó. Considera que esta experiencia, a once años de haber comenzado, unida a otros factores, ha permitido el progreso de los indicadores escolares en cuatro municipios en el Nordeste brasileño.

Por último Javier Damián Simón y sus colegas Eusebio Montes Pauda y Lluvia Jazmín Arellano Mont, comparten un estudio que articula el mundo laboral con las instituciones de educación superior. Recogen la opinión de los empleadores sobre los egresados de una de las carreras dictadas por la Universidad Tecnológica Mexicana. Establecen una clara vinculación entre el curriculum universitario y las demandas del mercado laboral y nos permiten analizar otras formas de contribución de la comunidad a la mejora de las instituciones educativas.

Los invitamos a leer con detenimiento estos aportes que nos permiten asumir con realismo pero también con optimismo los desafíos de la articulación entre las escuelas y las comunidades en las que se insertan.

 

Descargar en PDF