El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

       
   
.Editorial
 
       
       
   
Presentación: Disponibilidad y Uso de Materiales Educativos en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje
 
       
    Ma. Alejandra Morales  
       
   

En el transcurso de los últimos quince años, diferentes países de todo el mundo han iniciado la reestructuración de sus sistemas educativos con el objeto de responder a las exigencias sociales y económicas de los tiempos actuales. Aunque exista un sinnúmero de singularidades de orden contextual, económico, político y cultural, el itinerario recorrido por estos diferentes países –al igual que las acciones emprendidas por ellos– es bastante similar fundamentalmente si hablamos de reformas curriculares. La adhesión a una perspectiva constructivista que viene a sustentar los procesos de enseñanza-aprendizaje, la introducción de un enfoque basado en competencias, la importancia atribuida a la resolución de problemas, la pedagogía por proyectos, la reagrupación de saberes escolares en sectores, ámbitos o dominios de aprendizaje, la integración de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el tratamiento transversal de ciertas problemáticas sociales, son sólo algunos ejemplos – el denominador común – que caracterizan a estas distintas reformas curriculares.

Sin duda alguna, estos cambios curriculares han transformado o demandan transformar todo el sistema educativo, imponiendo de esta forma una redefinición del rol y de las funciones de los docentes. Así y bajo la lógica de profesionalización (Wittorski y Briquet-Duhazé, 2008), que de alguna manera guía a estos cambios reformistas, los docentes son vistos como uno de los principales actores de la reforma, en quienes se ha depositado la responsabilidad de alcanzar su éxito. De esta forma, hoy en día se espera que tanto estos actores como aquellos que algún ejercerán el rol docente –los futuros docentes– se apropien y manejen un conjunto de saberes y competencias asociadas a las distintas dimensiones de la enseñanza. Dicho de otro modo, se espera que el accionar docente sean más pertinentes a la realidad, más innovador y más eficaz en lo que respecta a los aprendizajes a construir.

Es precisamente en este contexto, con el fin de orientar a estos distintos actores del sistema sobre las competencias a formar, los saberes a enseñar así como sobre la capacidad de hacer accesible estos conocimientos a los alumnos, que los recursos educativos cobran real importancia. Van den Akker (2007) lo menciona: los materiales escolares “conllevan una gran promesa de estímulo y apoyo al proceso de aprendizaje y desarrollo de los profesores cuando éstos se ven enfrentados a nuevos desafíos curriculares” (p. 136). Los materiales educativos ejercen en consecuencia una función mediadora que además de referir a los alumnos en sus procesos de aprendizaje  tienen el poder de mediar entre aquellos saberes propuestos por las nuevas reformas y el accionar docente(Araujo-Oliveira y otros, 2006). Davis y Krajcik (2005) también insisten en que los recursos educativos, en un sentido amplio, pueden ser facilitadores potenciales del saber y la profesión docente. En este sentido, ellos son una “herramienta de materialización de las prescripciones oficiales” (Lenoir y otros, 2001: 8) que orientan los distintos currículums.

De este modo, al hacer mención a los recursos educativos, presentes en nuestras instituciones educativas, no hacemos referencia únicamente aquellos de orden físico, concreto o que son tangibles; sino que también a aquellos que exponen y proponen una lógica procedimental de modalidades operatorias y cuya naturaleza es esencialmente de tipo relacional. Peeters y Charlier (1999) explican claramente esta idea, a través de la definición del concepto de dispositivo. Según estos autores, un dispositivo sigue  “una lógica de medios implementados que favorecen un fin determinado” (p. 18), no se reduce a objetos físicos e implica la intencionalidad activa de los actores involucrados. Los recursos educativos en este contexto –dispositivos instrumentales y procedimentales- serían entonces instrumentos concretos como el texto escolar, el cuaderno de ejercicios, las guías de aprendizaje, el material seleccionado por el profesor/docente y fotocopiado, el computador, los programas informáticos, etc. (Habboub, 2005; Lenoir y otros, 2007); es decir, todo un mundo material que se presenta en las aulas. Pero también estos recursos harían referencia aquellos de orden simbólico-relacional, procedimientos implementados que igualmente pretenden alcanzar una finalidad que es favorecer o potenciar los aprendizajes y el desarrollo de ciertas competencias. Entre estos recursos o dispositivos, aunque de distintos niveles, encontramos el trabajo en equipo, las estrategias de aprendizaje, los diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje, los didácticos, así como aquellos diseñados para el desarrollo de competencias profesionales.

Acerca de la investigación efectuada en este ámbito,  podemos mencionar que ésta ha demostrado con creces la importancia acordada a los recursos educativos. No obstante, a pesar del gran número de investigaciones realizadas casi en todo el mundo, tenemos que reconocer que aún nos falta mucho camino por recorrer. A modo de ejemplo, Lenoir y colaboradores (2001) evidencian la falta de trabajos sobre la utilización que los profesores hacen de los recursos educativos, especialmente en lo que respecta a los textos escolares. Horsley (2007) igualmente recalca el hecho de que hasta hoy, la investigación no ha “proporcionado un mayor entendimiento acerca de cómo los profesores utilizan los libros y recursos de estudio al enseñar, o cómo modifican estos materiales para su utilización en la sala de clases” (2007, p. 406). Por otra parte, es necesario también profundizar aún más en los distintos aspectos concernientes a la integración de TIC por parte de los docentes y/o futuros docentes, tales como en sus aportes en el trabajo docente, como referido al acceso de estas tecnologías para el trabajo con estudiantes de poblaciones más carbetes y en desventaja social y cultura (Karsenti y Larouse, 2005; Lerman, 2004). Rodríguez (2007), por su parte, en una revisión detallada de la literatura sobre los recursos curriculares y las distintas líneas de investigación en las cuales estos se enmarcan, llama la atención sobre las importantes carencias que aún existen en estos recursos, mencionando la importancia de indagar profundamente, por ejemplo, en las características y análisis de los materiales producidos en el contexto educativo no formal; en los impactos de las nuevas tecnologías en los procesos de diseño, uso y evaluación de los recursos curriculares impresos, entre otros temas.

Este número temático de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, organiza un conjunto de artículos con el fin de responder parcialmente a estas inquietudes investigativas que giran en torno al objeto de estudio de los recursos educativos, que como lo hemos mencionado, de manera indirecta, no están presentes únicamente en la escuela sino en todas las instituciones que tienen por objeto formar personas. La parte temática presenta 12 contribuciones procedentes de Canadá, España, México, Perú y Portugal. Cabe mencionar que varias de estas contribuciones son el producto de las investigaciones realizadas por investigadores asociados a la Cátedra de investigación de Canadá sobre la intervención educativa, bajo la responsabilidad del Profesor Yves Lenoir.

La sección temática se inicia con el texto de Yves Lenoir, Johanne Lebrun y Abdelkrim Hasni (Canadá), que si bien no muestra resultados de una investigación en particular, presenta una lectura crítica referida a los fundamentos y funciones de los textos escolares, al igual que los diferentes retos que se encuentra asociados o que emanan de éstos dispositivos. Estos desafíos y retos, son expuestos como criterios imprescindibles a tener en cuenta en todo análisis –interno y externo– del texto escolar. Pero, ¿dichos desafíos y retos de orden ideológico, epistemológico, político, económico, cultural y praxéologico, no deberían estar a la base del análisis y la evaluación de cualquier recurso educativo? Desde esta pregunta, el artículo muestra cómo incursionar de manera rigurosa, sustentada y distanciada los textos escolares y, a nuestro modo de ver, los diferentes dispositivos educativos.

Como lo indicábamos al inicio de esta presentación, la implantación de las nuevas reformas educativas y en especial de las curriculares han establecido la necesidad de hacerse cargo del tratamiento transversal de ciertas problemáticas sociales. Es en ese marco que los artículos de Inés Gil-Jaurena y el de Esther Martínez-Figueira, Manuela Raposo-Rivas y Elena Añel-Cabanelas nos exponen la relación existente entre los recursos educativos y la perspectiva intercultural en la escuela y cómo los recursos educativos potencian una escuela inclusiva, respectivamente.

El texto de  Gil-Jaurena muestra una revisión detalla y sustentada de la situación de la educación intercultural en Madrid (España), identificando a partir de sus características –visión de la diversidad, tipo de utilización y apoyo de los recursos analizados– las dimensiones en las que los recursos se ajustan o no al enfoque intercultural. A partir de los resultados obtenidos, la autora insiste en la importancia del uso que se hace de estos recursos, así como en la necesidad de un docente activo y reflexivo en la revisión de sus propias prácticas y creencias respecto a los recursos que utiliza en el marco de la interculturalidad.

Por su parte, Esther Martínez-Figueira y sus colegas, a través del discurso de los docentes sobre el papel y la importancia de los materiales educativos en el marco de una escuela inclusiva, indagan en qué medida estos recursos educativos son factores o se relacionan con estrategias que favorecen y/o dificultan los procesos de inclusión en los centros educativos. Las autoras concluyen, en la misma línea que Gil-Jaurena, que una dotación adecuada, junto con el buen hacer de los docentes, conceden a los materiales un papel relevante en la promoción de una escuela inclusiva. Sin embargo, las investigadoras insisten en la necesidad de profundizar con otros estudios que impliquen un análisis físico y didáctico de estos recursos, como por ejemplo, revisar la toma de decisiones de los docentes tanto en la planificación como en la selección y elaboración de materiales y recoger igualmente las opiniones de los alumnos y la familia.

Ciertamente, uno de los desafíos más importantes que se encuentra al origen de estas reformas curriculares tiene que ver con cómo los alumnos adquieren y mejoran sus aprendizajes, cuestión que plantea una serie retos particularmente en América Latina.  Es en este contexto que Mariana Eguren Arce, Natalia González Carrasco y Carolina de Belaunde de Cárdenas (Perú) nos presentan a través de su artículo el análisis de un programa de desarrollo e implementación de materiales educativos –Leer es estar adelante–  destinado a mejorar la comprensión lectora de alumnos de escuelas públicas del Perú. Este programa tiene a su base un sólido marco conceptual derivado de diferentes investigaciones relacionadas con la creación y uso de materiales educativos. Mariana Eguren Arce y sus colegas analizan los supuestos de este programa, sus componentes y exponen los resultados obtenidos a través del sistema de evaluación de aprendizajes utilizado. Teniendo en cuenta el resultado de estas evaluaciones y el impacto positivo del programa de materiales educativos, las autoras recalcan que, “en un contexto como el peruano, donde los logros de aprendizaje son escasos y las capacidades de los maestros se hallan seriamente limitadas por diversas condiciones históricas, políticas y culturales, el uso del texto escolar es sumamente relevante tanto para mejorar el desempeño de los docentes como para incrementar los logros de aprendizaje de los estudiantes”. Ellas igualmente concluyen mencionado que la mejora de los aprendizajes, como es el caso de la comprensión lectora, es posible si a su base existe una intervención alineada que coloque el uso de un material educativo de calidad como eje articulador del trabajo del docente en el aula, pero que igualmente implique los distintos componentes de la intervención.

Si los tres textos anteriores nos presentan una mirada centrada en la escuela sobre los recursos educativos utilizados por los maestros y personal docente, el texto de Johanne Lebrun, Christine Moresoli y Abdelkrim Hasni (Canadá) analiza comparativamente el discurso de los documentos oficiales de dos provincias canadienses: Quebec y Ontario, respecto a las funciones que le son concedidas al texto escolar. Así, el artículo de Lebrun y sus colegas identifica las distintas funciones asociadas a los textos escolares y muestra igualmente la influencia potencial de estas funciones en el aula. Los resultados de este estudio muestran que la implementación de currículums centrados en una perspectiva constructivista, se realiza sin que las funciones de los textos escolares se profundicen de manera rigurosa, evidenciando igualmente similitudes y diferencias entre las dos provincias. Los autores concluyen que los textos escolares son a la vez resúmenes de los programas de estudio, herramientas de formación e información y vectores de valores socioculturales, no estando organizados bajo la perspectiva constructivista que promueven los programas de estudio de ambas provincias canadienses.

Centrados en las investigaciones de la Catedra de Investigación de Canadá sobre la Intervención Educativa, los tres artículos que siguen, apoyados en marcos teóricos y metodologías relativamente similares, tocan tres temáticas actuales sobre la investigación de los recursos educativos. De esta forma, el texto de Rocío Esquivel e Yves Lenoir indaga, a través del discurso de los docentes, la relación entre la planificación de la enseñanza y la importancia que los docentes de primaria le concede a los materiales educativos en esta fase de la intervención educativa. Los resultados de este estudio evidencian principalmente una la falta de reflexión de los docentes acerca del uso que ellos mismo hacen de los materiales educativos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esquivel y Lenoir concluyen, que si bien la utilización del material educativo durante las actividades de enseñanza-aprendizaje parece constituir uno de los pilares de sus prácticas, la falta de distinción entre los distintos tipos de materiales y la poca importancia otorgada a éstos en la fase de planificación podría deberse a un problema de interpretación del material, o tal vez, a ciertas debilidades en sus conocimientos profesionales.

El segundo artículo de este grupo de investigaciones, el de Alejandra Morales-Gómez, Yves Lenoir y Valérie Jean, analiza cuáles son los dispositivos didácticos más utilizados por los docentes de primaria de Quebec, el cómo y el porqué de su utilización, al igual que su predominancia en las distintas disciplinas del currículum escolar. Los resultados que se desprenden del discurso de los docentes indican que los éstos utilizarían principalmente tres dispositivos: las actividades diseñadas por ellos, los documentos que ellos seleccionan y el texto escolar.  Entrando en un análisis particular del texto escolar, los autores muestran que las finalidades de su utilización variarían según la disciplina escolar implicada. Igualmente, los resultados evidencian que a pesar de que este dispositivo didáctico sea altamente apreciado y usado por los docentes encuestados, dicha utilización no guarda necesariamente relación con los objetivos didácticos que proponen los textos escolares. Morales-Gómez y sus colegas igualmente subrayan la importancia de realizar otras investigaciones a través de las cuales se acceda a las prácticas reales de los docentes para conocer cuáles son los dispositivos didácticos “realmente” utilizados.

A diferencia de los dos textos anteriores, el tercer artículo de estas investigaciones se centra en la formación inicial de docentes y en especial en los futuros docentes en contexto de práctica profesional. De este modo, Anderson Araújo-Oliveira, Yves Lenoir y Véronique Lisée analizan el discurso de estos estudiantes sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en este contexto de formación profesional. Araújo-Oliveira y sus colegas muestran que a pesar de que estos futuros docentes reconocen la contribución de las TIC, tanto al desarrollo del aprendizaje de los alumnos como al desarrollo de sus competencias profesionales, dicha utilización se muestra bastante limitada. Es decir, estos estudiantes utilizan principalmente Internet y los procesadores de textos. Además, si  se piensa en las distintas disciplinas del currículum escolar, su uso se limita casi exclusivamente a la enseñanza de la lengua. Estos resultados llevan a los autores a preguntarse por qué los futuros docentes no utilizan estos recursos  se manera sistemática en sus prácticas, si ellos disponen de los recursos, de la formación y de los conocimientos para hacerlo.

Siguiendo en el contexto universitario e igualmente en la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Katherina Edith Gallardo Córdova (México), nos expone los resultados de un estudio de caso, realizado con el fin de comprender cómo se vinculan el uso de la tecnología computacional y los materiales digitales en los procesos de evaluación de aprendizajes. Por medio de una serie de entrevistas, el estudio de Gallardo permitió identificar y comprender diferentes factores que convergen en la decisión de utilizar o no TIC en los procesos evaluativos. Entre estos factores la autora destaca la importancia de la concepción del profesor sobre el propósito y diseño de un examen, la vinculación entre evaluación y aprendizaje así como la inseguridad y desconfianza que genera la apertura a posibilidades de plagio, de fallas tecnológicas, etc. El artículo finaliza destacando la importante transformación que implican los procesos de evaluación en la educación superior sobre todo si son mediados por TIC y la necesidad de que éstos vinculen lo que pasa en el aula con lo que lo exige la vida laboral.

El artículo de Cornélia Garrido de Sousa Castro, António Manuel Valente de Andrade y José Reis Lagarto (Portugal), igualmente ubicándose en el ámbito universitario, nos presenta un estudio de corte exploratorio-descriptivo que tuvo como objetivo determinar empíricamente el grado de concordancia de un cuestionario e-Delphi, relacionado con factores que facilitarían el uso de recursos educativos digitales de maestros de primaria y secundaria. Los resultados preliminares del estudio, obtenidos de los especiales universitarios, concluyen un cierto grado de acuerdo en cuáles serían los factores favorecedores del uso de recursos educativos digitales por parte de los docentes. Garrido y sus colegas proponen realizar el mismo estudio con grupos de maestros con el objeto de comparar perspectivas distintas.

Los dos últimos artículos que cierran este apartado monográfico de la revista sobre los recursos educativos, nos muestran dos dispositivos innovadores utilizados a nivel universitario: el primero destinado a facilitar la supervisión de prácticas profesionales, principalmente cuando estas se realizan en lugares lejanos  y, el segundo, destinado a potenciar el desarrollo de competencias profesionales, igualmente en contexto de práctica profesional. De esta forma, el texto de Glorya Pellerin y Anderson Araújo-Oliveira (Canadá), describe un dispositivo que facilita a los profesores-supervisores de prácticas profesionales aproximarse al terreno donde los estudiantes realizan sus prácticas y de esta manera garantizar el acompañamiento al desarrollo de competencias profesionales docentes. Como lo describen los autores, este dispositivo contempla cinco fases que intercalan encuentros a través de la plataforma visioconferencia y observaciones conducidas por un sistema de captación a  distancia.  Finalmente, Pellerin y Araújo-Oliveira subrayan que este dispositivo promueve un acampamiento eficaz al desarrollo de competencias profesionales, motivando además a que estos futuros docentes integrar otros dispositivos tecnológicos en sus prácticas. Por lo demás, este recurso de captación a distancia reduce altamente los costos implicados en las supervisiones realizadas en zonas alejadas, aspecto que no es menor.

Finalmente, el texto de France Lacourse y Jordi L. Coiduras Rodríguez (Canadá y España) presenta el análisis de la utilización del dispositivo e-portafolio de competencias profesionales, implementado por las universidades de Lleida, España y Sherbrooke, Quebec, Canadá. Lacourse y Coiduras, describen el dispositivo, sus plataformas respectivas y presentan los resultados más significados de ambos estudios. Entre estos resultados los autores destacan la importancia del acampamiento guiado, el compromiso del estudiante en la escritura reflexiva y la importancia del desarrollo profesional. Los autores concluyen afirmando que el e-Portfolio contribuye de manera efectiva al desarrollo de la reflexividad en la formación inicial e igualmente ayuda a comprender, apropiarse y movilizar los saberes profesionales.

 

Referencias bibliográficas

Araújo-Oliveira, A., Lisée, V., Lenoir, Y. y Lemire, J. (2006). Connaissance et utilisation des manuels scolaires québécois: ce qu’en disent des futures enseignantes du primaire. En M. Lebrun (Ed.). Le manuel scolaire, un outil à multiples facettes (pp. 301-308). Québec: PUQ.

Davis, E. A. y Krajcik, J. S. (2005). Designing Educative Curriculum Materials to Promote Teacher Learning. Educational Researcher, 34 (3), 3-14.

Habboub, E. M. (2005). La didactique professionnelle et la didactique des savoirs professionnels dans la documentation scientifique francophone. Mémoire de maîtrise en éducation, Université de Sherbrooke, Sherbrooke, Québec.

Horsley, M. (2007). Didáctica del uso de libros de texto: un análisis sociocultural. Actas del seminario internacional de textos escolares (pp. 405-428). Santiago de Chile: Mineduc.

Karsenti, T. y Larose, F. (2005). Intégration des TIC et travail enseignant. Quand la société change, la classe doit-elle suivre? En T. Karsenti y F. Larose (Eds.). L’intégration pédagogique des TIC dans le travail enseignant: recherches et pratiques, (pp. 1-8). Sainte-Foy: Presses de l’Université du Québec.

Lenoir, Y., Maubant, P., Hasni, A., Lebrun, L., Zaid, A., Habboub, E. y McConnell.

A. C. (2007). À la recherche d’un cadre conceptuel pour analyser les pratiques d’enseignement. Document du CRIE et de la CRCIE Nº 2 (nouvelle série). Sherbrooke: Université de Sherbrooke.


Lenoir, Y., Rey, B., Roy, G. R. y Lebrun, J. (2001). Le manuel scolaire et l’intervention éducative. Regards critiques sur ses apports et ses limites. Sherbrooke: Éditions du CRP.

Lerman, S. (2004). Researching numeracy teaching and learning with ICT: Facing the problems of innovation. En I. Putt, R. Faragher y M. McLean (Eds.). Mathematics Education For the Third Millennium: Towards 2010. Proceedings of the Twenty-seventh Annual Conference of the Mathematics Education Research Group of Australasia (MERGA-27), 2, pp. 619-622). Townsville: MERGA.

Peeters, H. y Charlier, P. (1999). Contributions à une théorie du dispositif. Hermès. Cognition, communication, politique, 25, 15-23.

Rodriguez Rodriguez, J. (2007). La investigación sobre los libros de texto y materiales curriculares. Actas del seminario internacional de textos escolares, pp. 185-191. Santiago de Chile: Mineduc.

Van den Akker, J. 2007. Materiales pedagógicos ejemplares como catalizadores en el currículum y desarrollo docente. Actas del seminario internacional de textos escolares, pp. 134-140. Santiago de Chile: Mineduc.

Wittorski, R. y Briquet-Duhazé, S. (2008). Comment les enseignants apprennent-ils leur métier? Paris: Editions L’Harmattan.

 

Descargar en pdf

 
       

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player