El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

RIEJS
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA E IDENTIDAD EN LA SOCIEDAD MULTICULTURAL SUECA

INTRODUCCIÓN

La sociedad multicultural emergente ha traído consigo nuevos retos para la instrucción escolar, dando lugar a la investigación multicultural. Este hecho ha dado lugar a un nuevo campo de investigación, en el que  queda mucho por hacer, y un ejemplo de ello son los estudios sobre enseñanza de la historia en relación a las cuestiones sobre identidad. Dentro del contexto sueco, puede decirse que en las últimas dos décadas, los desafíos de la sociedad multicultural han provocado grandes brechas entre los ricos y los pobres. En las escuelas suecas se aprecia que en buena medida son los alumnos extranjeros los que se encuentran en unas condiciones socio-económicas precarias (Skolverket, 2004, 2012).

El 1 de Julio de 2011 se puso en marcha la reforma GY2011 en la educación secundaria superior (Skolverket, 2011). Esto provocó un  cambio importante consistente en que todos los programas de  educación secundaria superior ofrecen un  título para seguir los estudios en la Universidad y otro para  la formación profesional. Por lo que después de la reforma los estudiantes pueden obtener dos tipos de títulos: un título profesional o un  título  preparatorio para la educación  universitaria. Otro cambio fue que la asignatura de historia se vio reforzada  cuando se convirtió en obligatoria para todos los programas. Estos cambios afectan a las condiciones de enseñanza de la historia y a su evaluación. Pendiente de esta evaluación, cabe destacar que las circunstancias en que se ha producido esta reforma reflejan los retos a los que se enfrenta actualmente la enseñanza de la historia en  las escuelas suecas, y especialmente los retos que se centran en  la identidad de los estudiantes y sus condiciones dentro una sociedad multicultural en la que se han visto ampliadas las brechas socioeconómicas.

El objetivo de este artículo es presentar una herramienta de análisis, -basándonos en investigaciones y teorías anglosajonas-, que consta de cuatro estrategias para promover la enseñanza de la historia en una sociedad multicultural. En una siguiente fase,  esta herramienta de análisis ha sido utilizada a partir de la realización de siete entrevistas semi-estructuradas, donde se discuten y comparan las experiencias de los profesores de historia de educación secundaria superior en la sociedad multicultural sueca. Probar la relevancia de estas cuatro estrategias (como herramienta analítica) para la enseñanza de la historia en una sociedad multicultural, hace posible clarificar algunas diferencias y similitudes entre las teorías establecidas en el campo y las experiencias prácticas  de enseñanza. Dentro del contexto sueco, el análisis de las experiencias docentes exitosas es una contribución al desarrollo  de la investigación orientada f undamentalmente al problema de cómo desarrollar estrategias exitosas .
La descripción de la metodología y el diseño para el estudio  de las entrevistas se presentan más adelante, así como  los resultados de éstas. Se concluye con algunas reflexiones sobre los desafíos de la enseñanza de la historia en la sociedad multicultural sueca.

Como introducción se ha creído conveniente hacer una breve descripción de los antecedentes y objetivos de la reforma de la escuela de secundaria superior GY2011, así como los cambios que la escuela sueca ha experimentado en las últimas dos décadas.

1.  CURSOS NO SUPERADOS EN LA ESCUELA SUECA

Los antecedentes de las decisiones del Gobierno sueco sobre la reforma GY2011 (Skolverket, 2011) hacían referencia al hecho de que  la escuela secundaria superior se estaba enfrentando  a una serie de retos importantes:

  • Muchos estudiantes interrumpieron o acabaron sus estudios   sin aprobar el curso.
  • En algunos casos, los directores escolares  utilizaron los espacios oficiales para bajar los niveles.
  • Los estudiantes de la escuela de secundaria superior no estaban lo suficientemente bien preparados para cursar estudios superiores o carreras (Utbildningsdepartementet, 2009).

En 2003, el Gobierno encargó a la Agencia Nacional de Educación un análisis de las razones por la que los estudiantes extranjeros tienen peores resultados educativos que los estudiantes suecos. En el informe final, se confirman las diferencias entre los alumnos nativos y los  extranjeros,  así como  las ventajas de los estudiantes nativos sobre los de origen extranjero. También se encontró que existe un número de factores socioecónomicos correlacionados con los resultados de la escuela,  tales como la educación de los padres, su vinculación con el mercado laboral y si el estudiante vive con ambos padres o con solo uno de ellos. A su vez, se encontró que los alumnos  de la familias inmigrantes presentan menos ingresos con respecto a los estudiantes nativos (Skolverket, 2004).

El informe de la Agencia sobre “La Educación y la equidad en la escuela obligatoria sueca” (Skolverket, 2012) presentado en 2012 mostraba que el nivel socioeconomico de los estudiantes  tenía una importancia constante en los últimos años. El hecho de haber nacido en el extranjero ha aumentado, lo que puede explicarse porque la edad media de los estudiantes es superior a la de los inmigrantes que antes. Este informe también  mostró que las diferencias entre los resultados de las escuelas han aumentado, en parte debido a que la escuela está segregando en función del origen socioeconómico y del origen extranjero.. Otra explicación es que aquellos estudiantes motivados  (independientemente de su nivel socioeconómico) utilizan en mayor medida la libre elección de escuela para solicitar una plaza escolar en aquellos centros que cuentan con estudiantes motivados.  Debido a que los resultados de los estudiantes se ven afectados tant o por los resultados de sus compañeros como por las expectativas de los profesores, las diferencias entre las escuelas se refuerzan aún más a través de lo que se llama el impacto a nivel de la escuela. Entre las conclusiones, se destaca que la equidad en la escuela primaria de Suecia se ha deteriorado (Skolverket, 2012). La importancia de estos informes debe entenderse desde una perspectiva social, donde los objetivos principales en los tiempos modernos ha sido  ofrecer una educación  igualitaria a todos los alumnos (as)  para combatir la segregación, la discriminación y la marginación.  Este hecho es una realidad que el sistema escolar sueco no puede vivir hasta día de hoy ya que el fracaso escolar y las desigualdades han aumentado en un 31% entre 1991 y 2010 (Regeringen, 2012).

El aula multicultural prepara a los estudiantes para las condiciones de la sociedad global y multicultural. En esta aula se distingue entre regiones, ciudades, distritos rurales y clases escolares. Por otro lado, en los suburbios y áreas metropolitanas, los problemas en la sociedad multicultural son más frecuentes, la segregación es sustancial y el barrio representa una “otredad” social y étnica, donde grandes grupos son marginados en el sistema educativo, el mercado laboral y el mercado de la vivienda (Andersson et al., 2004; Sernhede, 2002). Todo este tipo de problemas se hacen visibles en las aulas suburbanas debido a la falta de recursos, a las clases con muchos alumnos, la frecuente rotación del profesorado, etc., lo que tiene unas claras implicaciones en la capacidad que tiene la escuela para ofrecer a todos los estudiantes el derecho a una educación igualitaria. Pero incluso en las aulas más monoculturales de las áreas prósp eras,  el multiculturalismo es una cuestión importante que debe trabajarse en relación al conocimiento de los estudiantes, la identidad y la ciudadanía en una sociedad multicultural.

Comparando desde un nivel internacional, la escuela sueca está deteriorada. Según PISA 2009 [1], las habilidades de lectura y  matemáticas de los estudiantes suecos de 15 años se han deteriorado desde el año 2000. Del mismo modo, el sistema escolar sueco se ha convertido en un país con una educación menos igualitaria si se compara con otros países de la OCDE. En el año 2000, Suecia era el país que estaba en la primera posición con respecto a la equidad, pero esto cambió al convertirse en un país promedio. La importancia del entorno socioeconómico  de los alumnos se ha fortalecido llegando a ser más grande que el promedio de la OCDE (Skolverket, 2009). En resumen, las nuevas condiciones y los nuevos retos para la escuela sueca son el resultado tanto de las condiciones económicas, de las políticas económicas y  las políticas educativas, como de la aparición de  una sociedad global y multicultural. Esta tendencia se ha producido antes y de firma similar en otros países. A continuación presentaremos un breve panorama y una comparación con la investigación internacional en educación para la diversidad cultural, lo cual nos da una perspectiva sobre el ejemplo sueco.

2. ALGUNOS EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN ANGLOSAJONA SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

En EE.UU, Canadá y Reino Unido, la investigación sobre educación multicultural durante los últimos veinte años ha tenido un gran impacto tanto en los documentos de gobierno de la escuela como en la enseñanza práctica. James A. Banks, es un investigador influyente en este campo. Describe la educación multicultural como una idea, una reforma educativa y un proceso cuya finalidad es crear objetivos sobre igualdad de oportunidades en educación para todos los alumnos, incluyendo los grupos de minorías étnicas, razas y clases sociales. Este hecho debería aplicarse al cambiar el ambiente escolar donde se refleje la diversidad de grupos y culturas  que están representadas tanto en la sociedad como en el aula. Banks identificó cinco dimensiones de la educación multicultural: integración de los contenidos, construcción del conocimiento, pedagogía centrada en la equidad , reducción de la discriminación, empoderamiento de la cultura y estructu ra social de la escuela  (Banks, 2002).

Las teorías de Amy Gutmann sobre “la educación democrática”, sostienen que la educación debe de preparar a los estudiantes a tener las habilidades necesarias para mantener y desarrollar la democracia a la vez que se trate a las personas como ciudadanos iguales (Gutmann, 1999, pp. 41-50). Gutmann señala que en las relaciones entre el estado y la sociedad multicultural es necesario el reconocimiento y la tolerancia: Que como parte de la política educativa el gobierno debe reconocer  las experiencias de los grupos oprimidos a través de políticas y documentos políticos donde se reflejen los valores de las diferentes culturas (siempre y cuando se respeten los derechos de los ciudadanos), y debe también mostrar   tolerancia relativa a los desacuerdos por ejemplo entre cuestiones de creencias y prácticas relativas a las libertades básicas (Gutmann, 1999, pp. 303-313).

En consonancia con los aumentos de las desigualdades sociales y económicas, las condiciones sobre la educación multicultural han cambiado. Dentro de la comunidad científica ha traído consigo un aumento de las críticas de las teorías liberales descritas anteriormente sobre la educación multicultural. En las investigaciones sobre el “multiculturalismo crítico”, Basil Bernstein (1996), Stephen May, Christine E. Sleeter (2012) y Zeus Leonardo (2009) han criticado la  incapacidad que tiene la educación multicultural liberal para hacer visible y enfrentarse de forma seria a las injusticias sociales estructurales y  culturales, y que consideran constituyen la base de las dificultades que caracteriza a la educación multicultural. En los últimos años, múltiples trabajos han sido publicados como ejemplos de experiencias sobre la práctica de la enseñanza multicultural y el multiculturalismo critico (véase, por ejemplo May y Sleeter, 2012; Heilman, 2012; Bancos y Ed, 2009; Keddie, 2012).

En la actualidad existen dos características principales sobre la educación multicultural. La primera de ellas es subrayar la importancia de considerar que las personas que no tienen identidades singulares, sino que más bien éstas deben ser comprendidas como formando parte de una serie de contextos distintos que definen sus identidades múltiples. Estos contextos o grupos pueden ser, la familia, la clase social, la religión, el género, la etnia, la sexualidad, etc. En segundo lugar podemos encontrar que la formación de la identidad o la escritura de la historia no son algo que sea dado de una vez y para siempre. La identidad de una persona no es un núcleo estable, con un principio y un fin, sino que es un proceso continuo que se va influenciando por los distintos cambios en la historia (véase, por ejemplo Bhabha 1994; Butler, 1993; Hall & du Gay, 2008; May & Sleeter, 2012; Nussbaum, 1997). Las diferentes posiciones teóricas de la inve stigación internacional también representan las áreas de la investigación sueca y la educación multicultural en la que nos centramos aquí.

2.1. Algunos ejemplos de investigación sobre la enseñanza de la historia en la sociedad multicultural sueca

En una antología sobre la educación intercultural en la teoría y la práctica, los formadores de docentes e investigadores de la Universidad de Södertörns presentan algunos ejemplos actuales sobre las aplicaciones específicas de las materias de pedagogía intercultural. En el año 1980, la educación multicultural significó un “deseo de crear una comprensión de la singularidad étnica y aumentar las posibilidades de una convivencia sin conflictos en la sociedad sueca” (Lahdenperä, 2004, p. 16). A finales de 1990 y en adelante, los términos multiculturalismo y diversidad se convirtieron en el punto de partida para una educación que “al mismo tiempo, debe potenciar la identidad, el conocimiento y el respeto de otras culturas” (Lahdenperä, 2004, p. 16). Por otro lado, el historiador Awebro presentó un proyecto donde desarrollaba un archivo de pedagogía intercultural en el que los alumnos tanto suecos como no suecos tu vieron la oportunidad de  observar y reflexionar sobre material de archivo de diferentes culturas y países  (Lahdenperä, 2004, pp. 114-116). Todo esto es simplemente un ejemplo de cómo las escuelas pueden trabajar hacia una mayor integración y entendimiento en una aula multicultural sobre aspectos como el deseo de las minorías por preservar su cultura y crear encuentros entre suecos y no suecos.

Desde esta perspectiva, la didáctica de la historia tiene como objetivo vincular el contenido histórico de la ciencia y del mundo exterior con el conocimiento de los estudiantes y su aprendizaje (Andersson, 2004). La investigación didáctica acerca del papel y la identidad de la historia como asignatura escolar en la sociedad multicultural es algo relativamente nuevo, y se ha aplicado de forma limitada. Nordgren (2006) en su tesis, formula una pregunta central en el campo de investigación: “¿De qué manera las experiencias multiculturales influyen sobre el alcance de la escritura de  la historia? O a la inversa, ¿A través de qué conciencia histórica consideramos nuestro tiempo?” (p. 13). En sus estudios concluye que el contenido de los documentos de política educativa sueca es más bien confuso y que resulta un poco contradictorio en lo que respecta a los objetivos de la competencia intercultural de los estudiantes. El análisis de Nordgen muestra que los autores de libros de texto han tenido problemas para adaptar los contenidos al desarrollo multicultural, y que algo similar ocurre con las ambiciones interculturales dentro de los  documentos de política educativa. Los libros de texto siguen siendo en gran medida monoculturales dejando un espacio limitado para el desarrollo de otras historias no europeas y para la historia global  (Nordgren, 2006, pp. 217-218). Igualmente hay otros  estudios donde se puede apreciar cómo los materiales didácticos transmiten una interpretación eurocéntrica de otras culturas y la dicotomía entre “nosotros vs. ellos” (Ajagan-Lester, 2000; Kamali y Sawyer, 2006; Palmberg, 2000).

En su tesis doctoral, Lozic (2010)  problematiza también la materia de historia en relación a la sociedad multicultural, a través de analizar la relación entre las identificaciones étnicas de jóvenes estudiantes y sus visiones sobre la historia como materia escolar (Lozic, 2010, pp. 12-13). Por otro lado, en la política de la escuela comunitaria y la política de la identificación la enseñanza debe construirse a partir de las identificaciones étnicas de los estudiantes. Sin embargo, Lozic ve obstáculos en la política de este tipo porque los estudiantes expresan  unas identidades culturales mucho más complejas que lo que sugieren los defensores de las políticas  comunitarias. Por tanto, Lozic sugiere que los alumnos y los profesores de historia tienen mucho más en común con un enfoque universal  de la sociedad multicultural (Lozic 2012, pp. 297-299).

Sernhede publicó una serie de obras sobre las condiciones de los grupos marginados en los suburbios principales de Suecia. Los autores señalan dos escuelas como ejemplos concretos de escuelas suburbanas donde se describen y analizan diferentes modelos y enfoques pedagógicos. Por ejemplo, podemos encontrar una escuela desde finales de la década de 1990 que ha desarrollado un modelo basado en el llamado Modelo Monroe que prioriza el conocimiento escolar y el orden (Sernhede, 2011, p. 85). De acuerdo con las mediciones de calidad de la municipalidad, los estudiantes muestran un alto bienestar y seguridad, mientras que la nota media de la escuela suele ser baja si se compara con otros centros escolares (Lundblad, en Sernhede, 2011). En otra de las obras se describe “la brecha entre la política y la realidad interna de la escuela”[2]. La escuela ha pue sto en marcha una reforma política mediante la cual los textos escolares describen una pedagogía intercultural, que no tiene precedentes en la vida cotidiana y la enseñanza (Gustafsson, en Sernhede, 2011).

Estos ejemplos sobre las investigaciones suecas y multiculturalidad nos revelan algunos datos sobre el panorama actual de Suecia. A pesar de ello, ha habido poco énfasis en el trabajo de experiencias de los docentes.

Partiendo de la base de las teorías de la identidad en una sociedad multicultural, se desarrolla una herramienta que puede ser eficaz para el análisis de cuatro estrategias donde los docentes trabajan con la identidad de los estudiantes. Estas estrategias aparecen en ocasiones como contradictorias entre sí, aunque otras veces se complementan. Dichas estrategias se presentan a continuación para una discusión de las siete entrevistas realizadas.

2.1.1. Una herramienta de análisis: Cuatro posibles estrategias para enseñar en la sociedad multicultural

La escuela es un contexto público donde las identidades de los estudiantes son construidas, representadas, desafiadas o cambiadas. Resulta evidente que, desde la  ley de educación y otros documentos del gobierno sueco, la escuela en Suecia debe trabajar para el reconocimiento de los diferentes grupos y defender que todas las personas son iguales independientemente de su origen o identidad. La implicación de esta meta ha consistido en promover la igualdad de derechos y oportunidades, como por ejemplo el derecho a la igualdad en la educación y que la escuela debe promover los derechos y obligaciones de  los estudiantes (y de sus padres y madres)  para que participen de forma activa en el proceso democrático de la sociedad (Skolverket, 2011). Gutmann (1999) afirma que el sistema educativo tiene la obligación de dotar a sus alumnos sobre las habilidades necesarias para mantener y desarrollar la democracia, con el objetivo de tratar a todos los ind ividuos como ciudadanos iguales, independientemente de su sexo, origen étnico, religión, etc. (Gutmann, 1999, p. 41).

El objetivo es promover los derechos y libertades universales en base a un consenso sobre el bien común, por lo que se deben evitar las desigualdades entre individuos y grupos. Este enfoque universal está claramente vinculado a valores políticos liberales  (Gutmann, 1999; Taylor, 1999). No obstante, ha sido criticado por tratar a las personas de una manera diferente ya que se ha negado la identidad de las personas llegando a reflejar una cultura hegemónica (Taylor, 1999, pp. 51-52).

La noción moderna de identidad en una sociedad multicultural ha dado lugar a enfoques comunitarios. Algunos investigadores consideran que el enfoque comunitario caracterizó la política educativa multicultural sueca  durante los años 1970 (Lahdenperä, 2012, p. 16; Lozic, 2010, pp.38-39). Esta “política de la diferencia” declara el reconocimiento de la identidad específica de una persona o grupo. Detrás de la demanda de reconocimiento hay también un principio de igualdad universal a través de condenar  la discriminación. Pero aquí en lugar de la igualdad (igual valor) de todos en derechos y oportunidades, lo que debe salvaguardarse es  la diversidad de los grupos frente a los otros. El objetivo es que estas  diferencias deben ser reconocidas y protegidas ya que en muchos   de los casos son ignoradas o incorporadas en la identidad de la mayoría (Taylor, 1999, pp. 46-47).

La mayoría de los investigadores que trabajan en el campo de  la educación multicultural cuestionan la noción de que los individuos representan identidades singulares. En vez de ello, defienden que los seres humanos están incluidos en múltiples contextos como son la familia, la clase social, la religión, el género, la etnia, la sexualidad, el deporte, etc. Todos estos contextos influyen en el proceso de formación de varias identidades. Amartya Sen desarrolla la noción de que existen  múltiples identidades. Todas estas cuestiones son muy importantes  para el campo de la investigación multicultural, ya que plantean una serie de  preguntas importantes dentro de esta área. Según Sen, siendo crítico con  el enfoque comunitario, la “política de la diferencia”, tiende a considerar  la idea de cultura como un factor causal en situaciones sociales problemáticas dentro de contextos multiculturales. Además, el enfoque comunitari o tiende a enfatizar la necesidad de la preservación cultural (Sen, 2006, pp. 109-111). Es decir, el enfoque comunitario requiere de la existencia de grupos minoritarios en las esferas públicas donde se definen a ellos mismos a través de las identidades singulares.  El hecho de cuestionar  esta noción de identidades singulares y en su lugar aclarar la importancia de  las identidades múltiples, que nos da la libertad de priorizar y cambiar las identidades, nos lleva a formular  una tercera estrategia de identidades múltiples. Según Sen, la esperanza de armonía en nuestro mundo se basa en la diversidad de identidades, que se superponen unas con otras . Nuestra humanidad común está en peligro si la diversidad se reduce a un sistema de clasificación universal (Sen, 2006, p. 31).

Para finalizar, las estrategias de multiculturalismo crítico provenientes de académicos antirracistas británicos, se basan en una perspectiva neomarxista. Sus defensores afirman que la educación multicultural rara vez se lleva a cabo desde un punto de partida neutral, sino que se basa en las normas establecidas por la sociedad mayoritaria en base a una política liberal. En base a esto, se critica el enfoque universal por describir a todos los seres humanos como ciudadanos iguales.  Esto hace que no se atienda a  las desigualdades estructurales de la sociedad multicultural y a las relaciones de poder entre los grupos. Por razones similares, se dirigen algunas críticas hacia la idea de múltiples identidades: dado que las personas no viven en condiciones similares, no tienen igualdad de oportunidades para elegir y priorizar  qué identidades desean destacar en diferentes contextos. Las personas y los espacios de los grupos están limita dos por las fuerzas estructurales del capitalismo, el colonialismo, el racismo y el sexismo. La cultura y la identidad son entendidas aquí como una cuestión compleja, fluida y sujeta a múltiples categorías sociales que se reconstruyen constantemente a través de la participación en situaciones sociales. Las implicaciones de este  tipo de análisis estructural en la escuela llevan a  desafiar las relaciones de poder mediante la identificación de cómo se utiliza y se institucionaliza el poder  y, a través de las fuerzas colectivas, cómo se puede llegar a trabajar  para cambiar las relaciones de poder (May y Sleeter, 2012, pp. 5-10).

3. METODOLOGÍA Y DISEÑO PARA LA ENTREVISTA

La escritura de la historia y la ciencia de la historia han tenido en los últimos 100 años un papel crucial en el desarrollo tanto de una identidad nacional sueca  así como de la imagen del “otro”. Entrados en el siglo XX, la tarea primordial de enseñar historia era preservar la identidad nacional sueca. El papel de la asignatura de historia en la escuela sueca ha cambiado con la globalización y la sociedad multicultural, lo cual aparece en las directrices políticas y en los documentos de política educativa. Mientras tanto, todavía siguen existiendo algunas cuestiones unisexuales, monoculturales y eurocéntricas en la historiografía así como en los enfoques y perspectivas de la enseñanza de la historia. Como se mencionó anteriormente, los problemas en la escuela multicultural aumentaron debido al creciente número de alumnos que abandonaron la escuela sin haber aprobado el curso. Por otro lado, a los docentes les resulta difíc il y se sienten inseguros cuando trabajan con estudiantes en un aula multicultural. Como consecuencia de esto, la investigación se ha centrado en este tipo de problemas escolares  (Kamali, 2006; Nordgren, 2006).  Sin embargo, hay profesores que han encontrado modelos viables en su enseñanza. Dado que es  importante avanzar en esta cuestión, la elección de los profesores entrevistados se guió por la reputación que tenían como profesores talentosos, ambiciosos y que habían desarrollado métodos de trabajo eficaces para la enseñanza de la historia. Por supuesto que la docencia de estos profesores no está exenta de problemas, no obstante existen buenos métodos para examinar si las estrategias que usan son exitosas o no a la hora de enseñar. El objetivo de las entrevistas ha sido,  a partir de la herramienta de análisis  presentada anteriormente,  comparar y discutir las experiencias de siete docentes de educación secundaria superior que enseñan historia en l a sociedad multicultural sueca. Gracias a este método es posible aclarar algunas similitudes y diferencias entre las teorías establecidas en el campo y las experiencias prácticas de  enseñanza. En el contexto sueco, analizar el éxito de las experiencias docentes es una contribución al desarrollo del campo de la investigación orientado a estudiar cómo se pueden desarrollar estrategias docentes exitosas.

Las entrevistas realizadas se limitan a siete docentes. Esta selección de la muestra no es representativa de los profesores de historia de Suecia. Sin embargo, además de su reputación como buenos profesores y profesoras, se ha intentado seleccionar a aquellos que representan a una gran variedad de docentes teniendo en cuenta su origen geográfico, social, género y años de profesión. Estos aspectos afectan al desarrollo de habilidades y prácticas (Esaiasson, Gilljam, Oscarsson Wängnerud, 2007, p. 292) profesionales de los docentes. La muestra entrevistada se representa en la siguiente tabla (tabla  1).

Tabla 1
Docentes entrevistados

Participantes

Edad

Años de profesión

Contexto social

Origen Geográfico

Profesora 1

31

3+9*

Clase media baja

Ciudad pequeña, Suecia

Profesora 2

33

5

Clase trabajadora

Ciudad pequeña, Suecia

Profesora 3

40

15

Clase media baja

Ciudad pequeña, Países Nórdicos

Profesor 1

35

4

Clase media

Ciudad pequeña, Suecia

Profesor 2

44

15

Clase trabajadora

Ciudad, Suecia

Profesor 3

46

15

Clase media

Ciudad, Latinoamérica

Profesor 4

57

20

Clase media

Ciudad, Suecia

Note: *9 Años de trabajo como docente de forma no profesional.

Las entrevistas fueron semiestructuradas y abiertas, lo cual permitió a los docentes que pudiesen explicar con toda libertad sus experiencias así como las ideas con respecto a la enseñanza de la historia. Con el fin de poder desarrollar una visión global sobre las experiencias y valores pedagógicos de los profesores y profesoras, las entrevistas se guiaron por un marco de tres preguntas didácticas sobre el contenido, los métodos y las intenciones por los que los docentes enseñan historia de la forma en que lo hacen. Estas preguntas generales fueron complementadas  con  otras preguntas más específicas que intentaban centrarse en los retos específicos a los que se enfrentan en las   aulas multiculturales (Esaiasson et al., 2007, pp. 298-299).  Para no influir en sus respuestas, a los participantes no se les informó sobre las cuatro estrategias docentes posibles  (tal y como aparecen en el instrumento de análisis) para trabajar con las identidades de los estudiantes.

3.1. El contenido de la enseñanza de la historia sobre la base de las diferentes identidades y condiciones previas de los estudiantes

En un primer momento, se pidió a los docentes que diesen algunas ideas generales sobre lo que significa para ellos trabajar con las identidades de los estudiantes, y cómo esto influyó en la selección de los contenidos de los cursos de historia que impartían. Todos los docentes coinciden cuando definen las identidades de las personas en base a los contextos múltiples o grupos, tales  como la familia, clase social, religión, género, etnia, sexualidad, etc. También coincidieron en lo importante que es tener en cuenta la identidad de los estudiantes a la hora de enseñar la historia dentro del aula.  Sin embargo, los docentes subrayaron, y especialmente las profesoras , que no están acostumbradas a pensar en términos de trabajar de forma activa con las identidades de los  estudiantes. Incluso una de ellas, la profesora 3 expresó su preocupación con respecto a trabajar con la identidad de sus estudiantes, señalando que había que ser muy cu idadosos para no obligarlos a desarrollar una identidad basada en su origen étnico. En vez de ello, los  estudiantes deben tener la oportunidad de elegir  qué identidad quieren utilizar dentro del contexto escolar. Esta elección puede verse influenciada por pertenecer a un club de fútbol o cualquier otra actividad con la que se sientan plenamente identificados. Cuando enseña historia, esta profesora trabaja mucho desde  el concepto de diversidad. Esto quiere decir, que no  se limita a trabajar los contenidos desde la historiografía tradicional (p.ej., desde la perspectiva del hombre europeo, blanco, de clase media, heterosexual). Lo que esta profesora hace es buscar la manera de retratar la historia de modo que los estudiantes sean capaces de reconocerla y de encontrar alguna persona con la que puedan identificarse. Según la perspectiva de la profesora 3, utiliza la palabra “diversidad” y “pequeña humanidad”, como se muestra en el siguient e ejemplo:

Hablamos de que los límites no siempre siguen las fronteras nacionales; por ejemplo, que a un pescador en una comunidad costera del oeste de Suecia le resulta más fácil identificarse con un pescador de Normandía, que con un hombre de la ciudad de Gotemburgo. A pesar de que ellos están muy cerca geográficamente, pueden vivir vidas muy diferentes (Entrevista con la profesora 3, 29 de febrero de 2012).

Esta docente considera este hecho como un tipo de identificación, comparándolo con: “Si tú has emigrado, entonces puedes entender lo que significa ser una persona refugiada”. Independientemente del tiempo y del espacio, se trata de los mismos temores que sienten los seres humanos. Cuando tienen que elegir los contenidos, las tres profesoras entrevistadas concentran sus esfuerzos para hacer que la enseñanza de la historia sea algo excitante. Tratan de que los estudiantes comprendan la realidad descrita en el tiempo y en el espacio, y lo que es más importante, dando una mayor prioridad al procesamiento y análisis del contenido que al contenido en sí mismo.  Además, las profesoras señalan que suelen guiarse más por el currículo y menos por los libros de texto, en contraste con lo que hacen los profesores en este estudio. . Una de ellas, la profesora 1, expresa su posición crítica hacia los libros de texto:


En la escuela donde trabajo, muchos profesores mayores están utilizando materiales que son muy eurocéntricos y no  problematizan la división de épocas  que tiene la historia...es práctico y fácil usar  el libro de texto , pero si lo haces año tras año  terminas por consolida lo que está ahí. Este no tiene en cuenta el aula multicultural (Entrevista con la profesora 1 , 4 de abril de 2012).

Los profesores 2 y 3 destacaron la importancia de la clase social para entender la identidad de los estudiantes. Ambos señalaron que con el contexto  de los estudiantes inmigrantes y la clase social más baja con frecuencia se superponen. El profesor 3 expresó  que es importante  utilizar de forma consciente los diferentes orígenes que hay en un aula. Aunque este profesor no lo menciona de forma explícita a sus estudiantes, lo que le interesa es que  los alumnos  sean capaces de establecer vínculos entre su aprendizaje y su propio origen. A su vez, considera que es un problema cuando en el debate sobre el multiculturalismo se establecen generalizaciones poniéndoles una etiqueta a los estudiantes inmigrantes. En su opinión, las  injusticias estructurales suelen tener una mayor influencia en las identidades de los estudiantes que sus orígenes culturales. Cuando se discute el contenido de la enseñanza, este profesor  describe cómo utiliza su propio origen y el de sus estudiantes para problematizar algunos de los puntos centrales de la historiografía eurocéntrica :

Yo soy   resultado de la historia [...] hablo mi lengua materna, que es español. ¿Por qué lo hago?  No nací en España, nací en América Central. Sólo para que los estudiantes tomen conciencia de ello. Hay estudiantes que vienen de América Latina y otras partes del mundo que han sido colonias, entonces, ¿por qué se produce esto ahí? (Entrevista con el profesor 3, 8 de marzo de 2012).

El profesor 2 trabaja  en el Programa de Bachillerato Internacional (BI), lo que significa entre otras cosas que los logros de los estudiantes son evaluados de forma externa, independientemente del lugar del mundo  donde estudien. Esto significa, por ejemplo, que el contenido y los objetivos del plan de estudios son claros y detallados, lo cual limita la influencia del profesor sobre  los contenidos. Al hablar de cómo estas condiciones son distintas de las que tiene la escuela sueca en general y cómo esto afecta la enseñanza, este profesor responde:

En general, creo que la escuela sueca en los últimos veinte años ha tenido problemas debido a que ha habido muy poco control  [...] Yo soy de los que piensan que la municipalización de la escuela ha sido una abominación. Pero  qué vino en el año 94: Los objetivos de la enseñanza fueron formulados, pero no había descripciones claras respecto a  qué hacer en los cursos.  Esto en combinaciones con  [...] eran lamentables, pero era una buena excusa para ahorrar dinero, creo yo y la equidad naufragó [...] Por lo tanto, es liberador poder trabajar en un programa que tiene una estructura clara acerca de lo que se quiere lograr (Entrevista  con el profesor 2,  28 de marzo de 2012).

En cuanto a la elección de perspectiva  sobre los valores fundamentales de las escuelas suecas, el profesor  cree que la perspectiva de género es tratada de una forma un poco anticuada en el Programa de Bachillerato Internacional. El género se trata como una cuestión aparte con respecto a la historia de la mujer que puede ser añadido a la historia “general”. Por otra parte, dicho profesor piensa  que hay un espacio  en el que se pueden incluir diferentes perspectivas.

De los profesores entrevistados había dos de ellos que basaban el contenido de la enseñanza en función de los alumnos que tenían en su momento. En la selección de los contenidos, el profesor 4 tenía en cuenta tanto las opciones del programa que los alumnos habían elegido, los conocimientos previos de los estudiantes así como su grado de motivación. De lo contrario, el currículo y sus respectivas áreas de interés determinarían la selección del contenido. Por su parte, el profesor 1 no considera  prioritario lo que pone en el currículo ni los libros de texto para el desarrollo de su enseñanza. Además de tener  en cuenta los intereses de sus estudiantes para desarrollar su didáctica, es muy cuidadoso para saber qué es lo que realmente interesa a los estudiantes:

Por ejemplo, ahora tengo una clase de ciencias. Yo sé que tengo muchos que aspiran a ser ingenieros  [...] entonces  me centro mucho más en la tecnología y la economía. [...] Sin embargo,  en la clase que tuve de ciencias sociales estaban muy interesados en el arte y la literatura. Entonces me enfoqué en eso. [...], Puedes matar todo, si no  trabajas con las cosas que te  parecen interesantes (Entrevista  con el profesor 1, 13 de abril de 2012).

También la profesora 2 considera importante trabajar partiendo de la realidad que se está viviendo y haciendo visibles las diferencias de los estudiantes con el fin de respetarlos. Incluso en la selección de los contenidos de la enseñanza ella prioriza las diferencias cuando trabaja con  temas y conceptos históricos. Nos da un  ejemplo:

¿Cuál es el significado del término genocidio? ¿A que lo asocias? No hay una sola respuesta correcta, ni una sola explicación, y lo que quiero resaltar aquí es que no hay una sola historia! [...] Sin embargo, hay varias líneas de tiempo históricas dependiendo de la perspectiva que adoptemos. (Entrevista  con la profesora 2, 2 de abril de 2012).

3.1.1. Métodos e intenciones en la enseñanza de la historia

Varios profesores hicieron hincapié en la importancia de la estructura y la claridad en la enseñanza. El profesor 2 hace referencia al sociólogo educativo Basil Bernstein y sus teorías sobre cómo  una orientación clara en la educación facilita el aprendizaje de los estudiantes:

Él apuesta por una perspectiva totalmente diferente [...]  los que más pierden cuando la escuela no tiene una estructura clara, y esto puede aplicarse tanto a los contenidos  como a los métodos, son los estudiantes con una formación más deficiente. Por lo tanto, cuando se habla de la adaptación de la escuela a las diferentes prácticas sociales, el resultado es, que los estudiantes que provienen de hogares con un buen hábito de estudio, interiorizan una cultura escolar. Ellos lo hacen bien, no importa cómo sea la escuela . [...] Desde este punto de vista, creo que es una desventaja que no  exista una gobernanza  clara en la escuela (Entrevista con el profesor 2, 28 de marzo de 2012).

La importancia de que haya una estructura y claridad en  la enseñanza es también apoyada por las profesoras 2, 3 y por el profesor 4. Este último  desarrolla una matriz donde los alumnos  pueden comparar los diferentes elementos de la historia. Por otra parte, dicho profesor nunca enseña sin el libro de texto porque lo considera como un material didáctico eficaz para aquellos estudiantes que no son tan fuertes. Cuando las profesoras 2 y 3 señalan la importancia de tener una buena planificación y estructura, ambas creen que el proceso de enseñanza requiere mucho de la propia capacidad de reflexión y debate por parte de los alumnos. Cuando se discute cómo son aceptados sus métodos de enseñanza por los estudiantes, ambas profesoras consideran que muchas veces a los alumnos con una formación más deficiente les resulta difícil mantener el mismo ritmo que el de los estudiantes más motivados. Cuando se les pregunta a las profesoras cómo re sponden ellas ante los alumnos que fallan ante estas altas exigencias, la profesora 2 responde:

Bueno, creo que para llegar a un nivel de aprobado la clave está en tener la capacidad de  reproducir un contexto histórico, como por ejemplo un genocidio u otro hecho ¿Por qué ocurrió esto? [...] Así que la respuesta está basada en el libro de texto o en el material que hayamos trabajado. La idea es que debe haber algo para todos en esto (Entrevista con la profesora 2, 2 de abril de 2012).

Cuando se discute acerca de cómo la reforma de la escuela secundaria superior GY2011 afectará a la enseñanza, por ejemplo, en el hecho de que la materia de historia sea una materia obligatoria incluso para los estudiantes en los programas de formación profesional:

No, no estoy preocupado por eso. Hay muchos profesores que se centran en los estudiantes de bajo rendimiento y que quieren ayudarlos. Estoy un poco en desacuerdo con ello. Puede que sea incorrecto, pero quiero ayudar a los estudiantes que realmente quieren llegar más lejos. Existe demasiada preocupación por centrarse en todos aquellos que no están progresando, por lo que son los otros, los que son realmente talentosos y los que necesitan  llegar más lejos, acaban en un segundo plano (Entrevista  con la profesora 2, 2 de abril de 2012).

Tengo la sensación de tener que esforzarme más poder  producir un mayor interés en la materia. Aunque no quieras tener la idea preconcebida de que ellos [los estudiantes en programas de formación profesional] suelen tener una formación no tan sólida, pero si no quieren estudiar... [...] Bueno, tú no quieres  que sea diferente. Dado que se trata del mismo curso, tendrían que ser  los mismos contenidos. Pero yo creo que puede ser que tengas que requerir un menor... (Entrevista  con la  profesora 1, 4 de abril de 2012).

Las profesoras dan prioridad a los estudiantes que son capaces de identificarse con el contenido. Las dos profesoras 1 y 2 siempre empiezan un nuevo curso con los alumnos haciéndolos  responsables de sus líneas temporales. Otro método consiste en que los estudiantes  puedan sumergirse en y se identifiquen con diferentes personas  de la historia que representan diferentes perspectivas, como el género, la clase y la procedencia geográfica. A diferencia de las otras dos docentes, la profesora 1 sintió que ella era capaz de llegar a todos los grupos de estudiantes con sus prácticas. Destaca la  importancia de dar retroalimentación a los estudiantes.

Una característica común de los docentes entrevistados es su gran dedicación a la enseñanza de la historia. El  profesor 4, que fue nombrado el mejor profesor de la escuela, explica que siempre lleva una grabadora cuando sale al bosque con su perro. De ahí obtiene  nuevas ideas para la enseñanza. Las profesoras 1 y 2 se describen a sí mismas  como:

Sí, yo diría que tengo un espíritu ardiente, soy increíblemente  ambiciosa. [...] Creo que es difícil hacer un buen curso de  historia, se requiere una gran cantidad [...] Esta misma búsqueda de material, y se necesita tener gran disponibilidad de tiempo... (Entrevista con la profesora 1 , 4 de abril de 2012).

Creo que he tenido un compromiso muy grande. [...] Creo que los alumnos me ven como una profesora comprometida que se preocupa mucho por ellos. Pero al mismo tiempo les pido mucho a ellos también.(Entrevista  con la profesora 2, 2 de abril de 2012).

Otra característica común de los profesores parece ser la imagen que tienen de sí mismos  como  profesores exigentes y como siendo diferentes del resto del equipo docente:

Fácilmente me siento decepcionada, porque yo también necesito el apoyo de mis alumnos .  Obtener algo a cambio [...] Mis colegas podrían no estar poniendo  el listón tan alto como yo. Es una debilidad a veces, cuando  alguien es demasiado ambicioso [...] y es difícil en el mundo de la escuela ser ambicioso, porque entonces te arriesgas a que alguien te pueda pisotear  y creo que es muy triste (Entrevista  con la profesora 2, 2 de abril de 2012).

Puedo ser muy polémico,  digo lo que pienso, no sólo a mis colegas, sino también a mis jefes. Por lo tanto, uno debe, después de todo, hacer  el trabajo  dentro de los  marcos que se establecen. [...] Esto hace que tenga los ojos puestos en mí (Entrevista  con el profesor 3, 28 de marzo de 2012).

Así que puedo decir que yo no soy de las personas que compran  la última biografía de Mussolini, que sé que muchos de mis colegas lo hacen. [...] Probablemente estoy más interesada en cómo se utiliza la historia y se comunica, por lo que animo a mis estudiantes a entender lo que la historia es y que hay tantos actores diferentes en la actualidad (Entrevista con la profesora 1, 4 de abril de 2012).

El profesor 3 también desafía continuamente a sus estudiantes siendo muy consciente de que los alumnos menos motivados tienen dificultades para mantener el ritmo.

Tengo paciencia con ellos para explicarle que es lo que estamos haciendo. [...] Llevo a cabo clases adicionales de apoyo. [...] Es obvio que los estudiantes que tienen una buena base como yo, que son capaces y  diligentes, siempre se las pueden arreglar. [...] Se trata de una cuestión de clase (Entrevista con el profesor 3, 28 de marzo de 2012).

3.1.2. Discusión sobre las diferentes estrategias en la enseñanza de la historia

Para empezar por el final, hubo varias similitudes sobre la propia autoimagen de los profesores , coincidiendo con  la buena reputación de los docentes entrevistados. Es interesante ver  cómo los docentes se diferencian del resto de la plantilla de profesores por tener la capacidad de seguir su propio camino respecto a la elección de perspectivas, métodos y prioridades sobre la historia.

Ninguno de los docentes utilizan solamente una estrategia para el desarrollo de su enseñanza. Los resultados podrían haber sido diferentes si los docentes hubiesen sabido sobre la existencia de las diferentes estrategias. Sin embargo, el marco de las entrevistas se basó sobre las tres cuestiones didácticas  en relación al qué (contenido), cómo (método) y por qué (intenciones). En este caso los profesores enseñan historia de la forma en que lo hacen, lo cual puede estar relacionado  con las cuatro posibles estrategias de enseñanza: un enfoque universal, un enfoque comunitario, un enfoque basado en las identidades múltiples y una estrategia basada en el multiculturalismo crítico. En relación a los criterios de selección para los contenidos de la enseñanza, todos los docentes entrevistados cuestionan de distintas maneras la escritura de la historia tal como aparece principalmente en los libros de texto y en la historiografía eurocéntri ca. Con la intención de hacer que los estudiantes se reconocieran a ellos mismos, la profesora de historia 3 trabaja conscientemente con ellos a partir del concepto de diversidad, lo que significa no restringir los contenidos a lo que es la norma en la historiografía tradicional (p.e., hombre de clase media blanco, heterosexual, europeo).  Esta profesora animaba al  reconocimiento del ser humano universal, independientemente del tiempo, y del espacio, considerando las similitudes antes que las diferencias. Todas las profesoras  destacaban de distintas maneras la importancia de comenzar por estudiar al individuo y que la meta es que los alumnos  consiguieran dominar las habilidades de crítica de fuentes históricas, capacidad analítica y desarrollar una conciencia histórica.  Aunque los docentes en ocasiones ponen de relieve los diferentes orígenes y experiencias de los estudiantes sobre la enseñanza, no son estas  la base que constituye el contenido y objetivos de la enseñanza. En vez de ello, lo que suelen  utilizar es el conocimiento que tienen los estudiantes  sobre  su propia historia  como instrumento para poder reflexionar sobre las condiciones de la historiografía con el objetivo de  dominar las habilidades académicas.  Los criterios de selección del contenido, en el caso de las profesoras entrevistadas, estuvieron guiados más por el currículo y menos por los libros de texto. Con este apoyo a partir del currículo, las  profesoras pudieron hacer un mayor hincapié haciendo visibles las diferentes perspectivas históricas que existen  a la hora de enseñar la historia, como el género, la clase y la cultura. Esto ayuda a facilitar tanto la identificación  de los estudiantes con respecto al pasado, como la comprensión de las diferentes condiciones y perspectivas de la historia, al igual que en la actualidad. En estos aspectos, los criterios e intenciones de los contenidos de enseñanza de las profesoras entrev istadas muestran algunas  similitudes con el enfoque universal. Desarrollar el conocimiento de los estudiantes y las habilidades académicas de la historiografía subrayan la responsabilidad del individuo (en este caso del estudiante), en vez de la responsabilidad de la sociedad (en este caso la escuela) en cuanto a la adquisición de conocimientos sobre la historia. Al no poner de relieve los intereses grupales específicos por encima de otros, este es un enfoque que se corresponde bien con una estrategia universal y con los valores liberales basados en el supuesto de un consenso sobre el bien común (guiado por el currículo),  en el que las desigualdades entre individuos y grupos deberían evitarse.

Otro enfoque de la enseñanza, compartido por todos los profesores, es conseguir la atención de los alumnos  partiendo de su realidad e identidades. Sin embargo, los métodos e ideas sobre cómo  llegar a los estudiantes son diferentes entre unos profesores y otros. Las profesoras 1 y 2  suelen empezar un nuevo curso en el que los estudiantes  tienen que realizar sus propias líneas temporales. Otro método es hacer que los estudiantes elijan diferentes personas de las historias con los que se sientan identificados.  Esto puede verse de nuevo como una estrategia centrada en el individuo y una perspectiva humana universal. En contraste, los profesores 2 y 3 destacan la importancia de la clase social para entender las identidades de los alumnos. Ambos profesores señalaron que el origen inmigrante y una clase social más baja suelen superponerse con frecuencia, por lo que ambos pusieron una atención especial para llegar a este grupo de estudiantes . Al vincular su enseñanza al origen y las condiciones de grupos desfavorecidos, los profesores tienen como objetivo reconocer las diferencias entre los grupos  (enfoque comunitario) explicando fundamentalmente  dichas diferencias en base a las desigualdades estructurales y sociales (multiculturalismo crítico). Es relevante señalar que estos dos docentes tienen como antecedentes el ser de clase obrera y tener un origen extranjero, respectivamente. Otra manera de captar la atención de los alumnos  puede  ser observada en los profesores 1 y 4.  Ambos consideran las opciones que hacen los estudiantes respecto al programa como un indicador de sus identidades y de sus áreas de interés . Este enfoque se lleva a cabo en parte para  reconocer las condiciones  de los diferentes grupos y en parte para que los estudiantes tengan la posibilidad para elegir qué identidad  quieren poner en práctica en los distintos contextos en los que están viviendo. Esto puede comparars e con el enfoque comunitario así como con el enfoque de las estrategias de las  identidades múltiples, respectivamente.

En este trabajo se han discutido las diferentes experiencias de los docentes con respecto a los cambios producidos a raíz de  la reforma de la escuela de secundaria superior (GY2011), al igual que las diferentes condiciones de los estudiantes, el nivel de motivación, la capacidad y el rendimiento académico. Para ayudar a los estudiantes con hábitos académicos más bajos , los profesores destacaron la importancia de la claridad y la estructura de la enseñanza basada en los diferentes enfoques.  El profesor 2 con  experiencia docente en el programa de Bachillerato Internacional defendió una mayor y más clara gobernanza en la escuela sueca en general, mientras que el profesor 4 desarrolló matrices y utilizó  libros de texto  para ayudar a los alumnos  con una formación más deficiente. El profesor 3 y las profesoras 2 y 3  señalaron que a los estudiantes menos motivados les resulta complicado seguir el ritmo de los alumnos que tienen un a mayor motivación cuando se trata de reflexionar y discutir. No obstante, la profesora 2  afirmó que son los propios estudiantes los que deben elegir que resultados deben conseguir . Por otro lado, el  profesor 2 expresó que las diferencias en los resultados académicos deben ser vistas fundamentalmente como una cuestión de clase . En definitiva, tanto el  profesor 2 como la profesora 1 señalaron  los resultados positivos que supone dar recursos adicionales a los alumnos con una formación más deficiente, como clases de apoyo y retroalimentación .

4. CONSIDERACIONES FINALES

Es difícil discernir una pauta clara sobre las opiniones y descripciones de los docentes y sus experiencias. Las profesoras parecen preferir  las prácticas y principios cercanos a un enfoque universal. Es difícil señalar alguna similitud entre un enfoque universal y sus identidades vinculadas al hecho de ser mujeres que viven en una ciudad pequeña. Como se ha manifestado anteriormente, debe haber una conexión entre las preferencias de las profesoras por orientar sus enseñanzas en base al currículo y al enfoque universal. Los  profesores 2 y 3 se expresaron en términos más similares a un enfoque comunitario y a las estrategias del multiculturalismo crítico. Sus posiciones pueden estar relacionadas con sus propios orígenes, así como con sus valores. Una conclusión posible es que la variabilidad  en los contenidos y métodos de enseñanza descritos por los docentes  puede ser vista como si el espacio  para la interpretación respecto a las intenciones de la escuela es (muy) grande. Esto puede ser una expresión de la falta de claridad en los objetivos y directrices.

La revisión de la investigación sobre  didáctica de la historia sueca ha demostrado la necesidad de una revisión sistemática de los dos libros de texto  así como de diversos documentos de política educativa sobre la escuela sueca. Esto es importante para facilitar  a la escuela la presentación de una mejor visión de la historia y de los objetivos que promuevan el desarrollo del conocimiento de los estudiantes para responder a las necesidades de la Suecia multicultural de hoy. Por ejemplo, la investigación sueca muestra una imagen bastante clara de la enseñanza eurocéntrica y documentos de política educativa poco claros con respecto a los objetivos necesarios para desarrollar  competencias interculturales en los estudiantes. Esta imagen también fue confirmada por las experiencias de los siete docentes entrevistados, cuando expresaron sus críticas hacia las limitaciones en los libros de texto y en los documentos rectores.

El deterioro de la equidad en las escuelas suecas afecta principalmente a los grupos de estudiantes con bajas calificaciones o que no aprueban, y que por lo tanto tienen menos oportunidades de trabajo y estudio. Estos son los mismos estudiantes quienes a menudo son identificados como con una formación más deficiente y menos motivados por los profesores, los cuales requieren a su vez de una mayor claridad, estructura y de un mayor tiempo y recursos por parte de los profesores.  Una inversión consciente y especial en estos estudiantes requerirá en un  corto plazo  de una mayor financiación para la escuela, lo que no está en consonancia con la política educativa  que se está implementado actualmente. Sin embargo, hay apoyo para este tipo de enfoque tanto en la investigación como en los informes de la Agencia Nacional para la Educación y en las experiencias de los profesores trabajadores y ambiciosos. Dicho de otra manera, si los políticos s uecos no están recibiendo el conocimiento de las estructuras sociales existentes, sobre una base científica y  teniendo en cuenta la experiencia probada, ¿En qué debería basarse entonces la política de la escuela sueca?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ajagan-Lester, L. (2000). “De andra”: Afrikaner i svenska pedagogiska texter (1768–1965). [“El otro”: los africanos en textos educativos suecos]. Estocolmo: Stockholms Universitet.

Andersson, B. (2004). Vad är historiedidaktik? Några begreppsliga och teoretiska utgångspunkter för ämnesdidaktisk vetenskap, skolnära forskning och lärande i skolan. [¿Qué es la didáctica de la historia? Algunos puntos de vista teóricos y conceptuales para la ciencia de la ämnesdidaktisk, investigación de skolnära y aprendizaje en la escuela]. Gotemburgo: Göteborgs Universitet.

Andersson, Å., Borelius, U., Johansson, T., Lökken, K., Sernhede, O. y Stenberg, J., (2004). Goda projekt och sega strukturer. Rapport i utvärderingen av storstadssatsningen i Göteborg .[Buenas estructuras de proyecto y sega. Informe de la evaluación de la inversión metropolitana en Gotemburgo]. Gotemburgo: Göteborgs Universitet.

Banks, J. A. (2002). An introduction to Multicultural Education. Boston: Pearson, Allyn & Bacon.

Banks, J. A. (Ed.). (2009). The Routledge International Companion to Multicultural Education. Londres y Nueva York: Routledge.

Bernstein, B. (1996). Pedagogy, symbolic control and identity : theory, research, critique. Londres: Lanham, Md. Rowman & Littlefield Publishers.

Bhabha, H. K. (1994). The Location of Culture. Londres: Routledge.

Butler, J. (1993). Bodies that matter. Londres: Routledge.

Esaiasson, P., Gilljam, M., Oscarsson, H. y Wängerud, L. (2007), Metodpraktikan. Estocolmo: Norstedts Juridik AB.

Gutmann, A. (1999) Democratic Education. Princeton, NJ: University Press.

Hall, S. y Du Gay, P. (Eds.). (2008). Questions of Cultural Identity. Londres: SAGE publications Ltd.

Heilman, E. E. (2012). Social Studies and Diversity Education. Nueva York: Routledge.

Kamali, M. y Sawyer, L. (Eds.). (2006). Utbildningens dilemma – demokratiska ideal och andrafierande praxis.[Dilemas e ideales  democráticos y las prácticas de andrafierande]. Estocolmo: SOU.

Keddie, A. (2012). Educating for Diversity and Social Justice. Nueva York: Routledge.

Lahdenperä, P. (2012). Interkulturell pedagogik i teori och praktik. [Pedagogía intercultural en teoría y práctica]. Malmö: Studentlitteratur.

Leonardo, Z. (2009). Race, Whiteness and Education. Nueva York: Routledge.

Lozic, V. (2010). I historiekanons skugga – Historieämne och identifikationsformering i 2000-talets mångkulturella samhälle. [A la sombra del tiroteo de la historia un tema de historia e identificación en la sociedad multicultural del siglo XXI]. Malmö: Malmö högskola, Lunds Universitet.

May, S. y Sleeter, C. E. (2012). Critical Multiculturalism, Theory and praxis. Londres: Routledge.

Nordgren, K. (2006). Vems är historien? Historiebruk och identitetsskapande i det mångkulturella Sverige. [Que es la historia? Formación de la historia e identidad en la Suecia multicultural]. Umeå: Karlstads Universitet.

Nussbaum, M. C. (1997). Cultivation humanity. Harvard, MA: Harvard University Press.

Palmberg, M. (2000). Afrika för partnerskap? Afrika i de svenska skolböckerna. [¿Una asociación de África? África en los libros de texto de la escuela sueca]. Uppsala: Nordiska Afrikainstitutet.

Regeringen, (2012). Fördelningspolitisk redogörelse ur 2012 års ekonomiska vårproposition. [Asignación de la declaración política fiscal de 2012 primavera Bill]. Recuperado de http://regeringen.se/content/1/c6/19/05/29/5505eb46.pdf

Sen, A. (2006). Identitet och våld. [Identidad y violencia]. Gotemburgo: Daidalos.

Sernhede, O. (2002). AlieNation is my Nation. [Alienación es mi nación]. Estocolmo: Ordfront.

Sernhede, O. (Ed.). (2011). Förorten, Skolan och Ungdomskulturen. [Cultura vulnerable, escuela y juventud]. Gotemburgo: Daidalos.

Skolverket. (2004). Elever med utländsk bakgrund. [Alumnos con raíces extranjeras]. Recuperado de  http://www.skolverket.se/om-skolverket/publicerat/publikationer

Skolverket. (2009). PISA 2009. Recuperado de http://www.skolverket.se/statistik-och-analys/internationella-studier/pisa/

Skolverket. (2011a). Läroplaner Curriculums: Lpo 94, Läroplan för gymnasieskolan, Lpf 94, Lpfö 98, Lgr 11. [Plan de estudios de las escuelas secundarias]. Estocolmo: Fritzes Offentliga Publikationer, Norstedts Juridik AB.

Skolverket. (2011b). GY2011 (Gymnasieskola 2011). [Educación Secundaria]. Recuperado de http://www.skolverket.se

Skolverket. (2012). Likvärdig utbildning i svensk grundskola? [Educación Primaria]. Recuperado de http://www.skolverket.se/om-skolverket/publicerat/publikationer

Taylor, C. (1999). Det mångkulturella samhället och erkännandets politik. [La política de la sociedad y el reconocimiento multicultural]. Gotemburgo: Daidalos.

Utbildningsdepartementet. (s.f.). Recuperado de http://www.regeringen.se/sb/d/11908

--------

[1] PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) es un estudio de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que mide las competencias en matemáticas, lectura y ciencias.

[2] Traducción personal. El título sueco es: “Om klyftan mellan policy och skolans inre verklighet”.

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player