Pa 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

RIEJS
Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de los iguales (trad. de María Pons). Madrid: RBA Libros. 445 páginas. ISBN:9788490063590

Nos podemos congratular que el reciente libro (edición original francesa de 2011 en la prestigiosa Editions de Seuil) se haya publicado en España una editorial dirigida al gran público, pues puede contribuir a extender las ideas que defiende en un mayor número de lectores. A su vez, en Argentina lo acaba de editar con una traducción propia la editorial Manantial, continuando la larga tradición de edición de sus obras[1], que lo difundirá por América Latina. Tras los golpes asestados en las últimas décadas a la idea de igualdad (caída del sistema comunista, revolución conservadora de los ochenta, individualización, regulación por los mercados), la empresa que se propone Rosanvallon en este libro es recuperar el papel central que tuvo en la teoría y la práctica políticas hasta finales del siglo XX. Todo esto cuando el aumento de desigualdades amenaza la propia naturaleza del régimen democrático y de la ciudadanía social. Como dice en la introducción, “la idea de igualdad se ha convertido en una divinidad lejana, cuyo culto rutinario ya no alimenta ninguna fe viva”. La empresa que aborda en este libro es, en la época del individuo, reformular la idea de igualdad, entendiéndola como relación social y no como distribución igualitaria: vivir como iguales, reconociendo la singularidad de cada cual. Se trata, tras un análisis de histórico, de cómo refundar el proyecto de instituir una sociedad de iguales.

Pierre Rosanvallon tiene una larga trayectoria intelectual consagrada, principalmente, a la profundización de la experiencia democrática. Sus trabajos han versado sobre la historia de la democracia y del modelo político francés, así como el papel del Estado y la cuestión de la justicia y desigualdad en las sociedades contemporáneas[2]. Su obra se ha dedicado, desde hace tres décadas, a explicar la transformación de nuestras sociedades occidentales, sus logros, sus perversiones y las formas o medios para cohesionarlas, ante el aumento imparable de la desigualdad. Rosanvallon ocupa desde 2001 la Cátedra de Historia moderna y Contemporánea de la política en el Collège de France, al tiempo que es director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (École des hautes études en sciences sociales - EHESS). Fundador de la República de las Ideas, un “taller intelectual” que desde 1997 reúne y publica a lo más representativo de la investigación en ciencias sociales.

Continuando con su análisis de los cambios en la democracia y los valores relacionados con ella, Rosanvallon se ocupa en este ensayo de la variación que ha experimentado el ideal de igualdad desde la década de 1980. La “sociedad de los iguales”, surgida tras los procesos revolucionarios del siglo XVIII, destacaba aquello común a los individuos, aquello que los igualaba. Por el contrario, la reafirmación de lo singular frente a lo universal, el valor de la competitividad característico de la sociedad actual, deja sin efecto el principio de igualdad y exige su reformulación. En efecto, actualmente vivimos una contrarrevolución: las brechas de la desigualdad se incrementan, invirtiendo la tendencia secular de su progresiva reducción. Por eso, es preciso refundar la idea de igualdad, que el libro hace de una doble manera. Iluminar la situación actual con la historia de los dos siglos de debates y de luchas sobre la cuestión. Luego, elabora una filosofía de la igualdad como relación social que permite ir más allá de las teorías de la justicia que, de John Rawls a Amartya Sen, dominaron hasta el momento la reflexión contemporánea. Y muestra que la reconstrucción de una sociedad fundada en los principios de singularidad, de reciprocidad y de comunalidad, es la condición de una solidaridad más activa.

Si la discusión contemporánea de la idea de justicia, en última instancia, se ha dirigido a definir una línea divisoria entre las desigualdades económicas y sociales legítimas y las desigualdades ilegítimas; según Rosanvallon de lo que se trata es de las desigualdades interindividuales. La nueva expectativa de una igualdad de las singularidades ligada con los temas de reconocimiento y de respeto de las diferencias se superpone al proyecto original de la constitución de una sociedad de los iguales. Mientras que el sufragio universal está adquirido en todas partes, la idea de la ciudadanía a su vez también requiere ser enriquecida.

La singularidad es un hecho que ha transformado la sociedad actual: cada uno quiere a la vez ser como todos, pero cada vez más singular. Si esa necesidad de singularidad es un progreso, a la vez, cambia profundamente la relación entre el individuo y la sociedad. Se trata de una evolución de las modalidades de la demanda de emancipación, de construcción de sí mismo. Antes la emancipación se producía dentro de un grupo protector. Hoy la emancipación es también tener oportunidades en el nivel individual, existir en la propia singularidad. Este factor hace más legítima la búsqueda de diferencia. Antes toda diferencia era percibida como una anomalía. Como señalaba en una entrevista en El País (23/10/12) con motivo de este libro, “la emancipación consiste en promover la singularidad y, al mismo tiempo, la vida en común desde la singularidad. No se trata de que los individuos sean iguales, sino que vivan como iguales”. En lugar de la redistribución social, sin desdeñarla, se da prioridad al principio de reciprocidad.

Después de sus libros “La contrademocracia” y “La legitimidad democrática”, con este libro, vuelve desde un punto de vista histórico y filosófico sobre las mutaciones contemporáneas de la democracia. En varias ocasiones Rosanvallon ha insistido en que no pretende “encontrar en la historia los orígenes de nuestros problemas”, puesto que las situaciones actuales no son sólo el resultado de una evolución. Al revés, es abordar el pasado a partir de la experiencia presente. En lugar de una genealogía, restituir a ese pasado su presente, de manera que ese presente del pasado nos ayude a reflexionar mejor sobre nuestro presente y no a explicar simplemente la supuesta necesidad de dicho presente. Desde este marco, en este libro prosigue la investigación que lleva realizando desde hace años sobre los cambios que se están produciendo en las democracias occidentales, en particular el ideal de igualdad. El libro parte, en su primera parte, de “la invención de la igualdad”, que se asienta en las revoluciones francesa y americana, y continúa en las partes siguientes (“Las patologías de la igualdad” y “El siglo de la redistribución”) con el desarrollo y vicisitudes del mismo a lo largo de dos siglos consecutivos que desembocan en la situación actual, cuando el objetivo de la igualdad está sufriendo un severo declive. Los años 1980, con la revolución conservadora de Reagan y Tatcher primero, y la caída del comunismo después, marcan una quiebra de la tendencia de ir reduciendo las desigualdades.

Para explicar el cambio (cuarta parte: “el gran cambio”) hacia el crecimiento escandaloso de las desigualdades, Rosanvallon esboza una teoría original: estamos ante un predominio de la “singularidad” que afecta al mismo tiempo a la economía, a la sociedad y al individuo. La nuestra es la era de la singularidad. Como hemos señalado antes, esto supone reformular, en la quinta y última parte del libro, la igualdad desde el reconocimiento de la “singularidad”, pero compensada con los valores de la “reciprocidad” y la “comunalidad”. Ello implica repensar la sociedad sin clases para que las diferencias no sean causa de discriminación ni de exclusión. Repensar asimismo el estado de bienestar para convertirlo en un “estado-capacitador”, que no sólo atienda a una formal igualdad de acceso, sino también a otra más concreta igualdad de “trato”, distinguiendo la singularidad de cada individuo. Desarrollar “políticas de la singularidad para permitir que cada individuo desarrolle su especificidad”. En fin, se trata de cómo profundizar socialmente el ideal democrático hoy.

----------

[1] Anteriores libros en esta editorial: La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia (Buenos Aires: Manantial, 1995); La contrademocracia: La política en la era de la desconfianza (Buenos Aires: Manantial, 2007); (con J.-P- Fitoussi), La nueva era de las desigualdades (Buenos Aires: Manantial, 1997).

[2] Por citar sólo, además de los anteriores, sus libros publicados en castellano: La Autogestión (Madrid: Ed. Fundamentos, 1979); La crisis del estado providencia (Madrid: Civitas, 1995); La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal (México: Instituto Mora, 1999); El capitalismo utópico: historia de la idea de mercado (Buenos Aires: Nueva Visión Argentina, 2006); La democracia inconclusa (Madrid: Taurus, 2006); Por una historia conceptual de lo político (Mexico: FCE, 2007); El modelo político francés. La sociedad civil contra el jacobinismo. De 1789 hasta nuestros días (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007); La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad y proximidad (Barcelona: Ediciones Paidós, 2010).

Descargar PDF 1

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player