2009 - Vol. 3 Num. 1  
           
  Editorial  
           
  F. Javier Murillo y Cynthia Duk  
     
 

Ya no caben medias tintas. Una educación sólo puede ser considerada de calidad si es inclusiva: si es una educación de todos, con todos y para todos… sin exclusiones, sin barreras, sin limitaciones. De allí es posible afirmar que el mayor reto con que tienen que enfrentarse los sistemas educativos de América Latina para incrementar sus niveles de calidad, es acabar con las graves inequidades que le corrompen desde sus cimientos.

América Latina vive un momento clave para la mejora de la educación bajo condiciones de mayor igualdad, lo cual supone un importante desafío para las políticas públicas, las escuelas, las aulas y los centros de formación del profesorado. Así, si queremos una mejora de la escuela, tiene que ser una mejora de la escuela para ser más inclusiva. Esto es, una escuela que pone en el centro de su acción la búsqueda de respuestas educativas eficaces, adecuadas a la diversidad de circunstancias y características personales de sus estudiantes. Asegurar el acceso, la participación y el  aprendizaje de todos, con especial atención en aquellos más vulnerables o que, en razón de sus diferencias, se encuentran en riesgo de discriminación, exclusión y fracaso escolar, es la meta de la inclusión en educación. Una meta que no es otra que la de  hacer efectivo el derecho que todos tienen a una educación de calidad.

Pero, reconozcámoslo, los pasos dados no siempre son los correctos. Aunque en la actualidad la mayoría de los países cuentan con políticas orientadas a fomentar la inclusión, son cada vez más intensas las presiones que fuerzan a una educación más elitista y selectiva, centrada en la obtención de resultados medibles a través de indicadores insuficientes, que no dan cuenta del desarrollo alcanzado por los estudiantes en su integralidad, ni menos consideran sus puntos de partida. De esta forma, persiste en demasiadas ocasiones la tendencia a considerar que la educación es un bien de mercado, que puede ser vendido y comprado, ser cedido y subrogado, incluso para obtener lucro. Y con ello, se refuerza la existencia de escuelas absurdamente competitivas que  buscan la mejor “clientela” y excluyen a los que no cumplen los requisitos de entrada o los estándares durante el proceso escolar. Más aún, la fuerte presión a que están sometidas las escuelas para mejorar los resultados, sumado a la creencia de que la competición entre ellas es un factor positivo para el aumento de su nivel de eficacia, pone en mayor peligro de marginación y bajo rendimiento a los grupos más desfavorecidos o en desventaja. Para luchar contra esta tendencia, es necesario que los agentes educativos y sociales sigan trabajando, cada día con más ahínco, por conseguir una escuela más inclusiva, de calidad para todos.

Conscientes de todo ello, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central de Chile y la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE) han decidido profundizar su colaboración para trabajar por una educación de calidad con equidad y publicar conjuntamente la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva en versión impresa y digital. RINACE es una red profesional de investigadores cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de investigaciones educativas y potenciar su utilización para la toma de decisiones en el aula, la escuela y el sistema educativo.

De esta forma, a partir de este volumen 3, la Revista se inaugura en edición electrónica pasando a formar parte de las publicaciones oficiales de RINACE. Los dos números anuales aparecerán simultáneamente en papel y on-line (www.rinace.net).

Este número, y los siguientes, contempla una sección de artículos de temática libre y una sección monográfica coordinada por un editor invitado. En la presente edición, dos artículos conforman la sección de temática libre. En el primero de ellos, “La integración y la inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe”, el profesor Eliseo Guajardo de México, analiza la evolución del proceso de inclusión en América Latina, desde la perspectiva del cambio de terminología y las diversas representaciones y utilizaciones de conceptos que han emergido de importantes acuerdos internacionales, tales como el Informe Warnock y la Declaración de Salamanca. El artículo problematiza sobre los avances y retrocesos en la implementación de estos acuerdos en la región, a la vez que anticipa los desafíos que impondrá la Integración postprimaria y laboral de las personas con discapacidad.

El segundo artículo corresponde a un estudio sobre “Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común”, llevado a cabo por la profesora Ximena Damm de la Universidad Católica de Temuco, Chile. La autora discute los resultados obtenidos en una investigación de corte etnográfico, en el que participan un grupo de profesores de Educación Básica (primaria), dejando en evidencia los desafíos que aún quedan por asumir en el avance hacia un sistema educativo inclusivo. 

La sección monográfica está dedicada a la problemática de la inclusión educativa de los estudiantes sordos y ha sido coordinada por la profesora Ana Belén Domínguez, Titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. En la concepción y selección de artículos de esta sección están presentes los avances científicos, tanto en las concepciones que sustentan las actuales orientaciones para apoyar el proceso educativo de estos estudiantes, como también en las nuevas tecnologías disponibles para disminuir las barreras a la comunicación y el aprendizaje. En la Presentación de la sección monográfica, la profesora Domínguez describe en detalle cada uno de los artículos que lo componen.

 

 
     
 
Descargar en PDF