El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

2012 - Vol. 6 Num. 2  
           
 
Editorial: La colaboración como elemento definitorio de las Escuelas inclusivas
 
           
  Cynthia Duk y F. Javier Murillo  
     
 

El movimiento de escuelas inclusivas se ha caracterizado por su búsqueda incesante de respuestas educativas efectivas a la diversidad del alumnado, de modo que se asegure que todos los estudiantes participen y aprendan de las experiencias educativas. En esta búsqueda, se han desarrollado múltiples proyectos y estudios en todo el mundo que legitiman las relaciones de colaboración como una característica definitoria de las organizaciones educativas comprometidas con los principios y valores de la inclusión. Es así que el trabajo colaborativo, en su más amplio sentido, es considerado hoy como una estrategia sine qua non para el desarrollo de comunidades educativas más democráticas, integradoras y respetuosas de la diversidad.

Tal como plantea Ángeles Parrilla (2003), la colaboración en distintos ámbitos y niveles, refleja mucho más que un cambio de imagen en las formas de actuación de los centros educativos, ya que afecta a cuestiones y temas sustantivos relacionados con aspectos valóricos y formativos, de organización de las escuelas y las aulas, de los apoyos, y de las relaciones sociales al interior de la comunidad escolar, así como con la comunidad externa. Es decir, tiene que ver con un desarrollo a nivel institucional de carácter sistémico.

En este sentido, la colaboración como estrategia para responder a la diversidad implica la adopción de un enfoque coherente y acciones debidamente articuladas a distintos niveles que favorezcan las prácticas inclusivas en los siguientes ámbitos.

Colaboración entre docentes

La colaboración es un elemento esencial para el desarrollo profesional y el mejoramiento del desempeño docente. Muchas experiencias muestran el valor que tiene el trabajo entre grupos de profesionales de una misma escuela y la reflexión sobre la propia práctica en forma colectiva para la construcción de nuevos conocimientos y formas de enseñanza. Así, han surgido interesantes experiencias de apoyo entre profesores como forma de enfrentar los riesgos que comporta el cambio hacia prácticas inclusivas.

Existen diversas estrategias para apoyar el desarrollo profesional docente y la colaboración, algunas de ellas son:

  • Actividades de capacitación focalizadas en la escuela, que se basan en los problemas y necesidades reales detectadas entre los propios docentes.
  • Instancias sistemáticas de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias sobre las prácticas pedagógicas entre docentes.
  • Planificación y enseñanza colaborativa entre docentes y profesionales de apoyo u otros especialistas para dar respuesta a la diversidad del aprendizaje
  • Dinámicas de observación de clases, evaluación y retroalimentación entre colegas.
  • Grupos de apoyo interdisciplinario o de profesores de la misma disciplina para el abordaje de dilemas y la resolución de problemas comunes.

Colaboración en el aula

La educación inclusiva exige la creación de comunidades de convivencia para todos, donde los alumnos se sientan reconocidos, valorados y partícipes de la vida social del aula (Parrilla 2003). De allí la importancia de promover entre los estudiantes actitudes de acogida y bienvenida a los nuevos compañeros/as, favorecer los lazos de amistad y solidaridad al interior del grupo, la conformación de grupos de apoyo para facilitar la integración a la vida escolar de aquellos alumnos que enfrentan dificultades, la gestión de una convivencia democrática y participativa  a través de gobierno estudiantil, entre otras.

Por otra parte, la creación de aulas inclusivas también exige abordar este objetivo desde el currículo y la enseñanza. Dentro de las diversas estrategias utilizadas en las escuelas que aspiran a ser inclusivas destacan las experiencias de tutorías entre iguales, la introducción de estrategias de aprendizaje cooperativo, el uso de la metodología de proyectos, los grupos de investigación, los estudios de caso y el aprendizaje basado en problemas.

Colaboración entre escuelas y con la comunidad

Avanzar hacia comunidades educativas inclusivas supone integrar y valorar a todas las familias por igual, involucrando su participación en la vida del centro educativo, así como en los procesos educativos. Al mismo tiempo, implica generar alianzas de colaboración con otros recursos y servicios de la comunidad local en beneficio del aprendizaje de todos, creando en particular redes de apoyo con otras escuelas para el desarrollo de proyectos colaborativos e intercambio de experiencias y capacidades entre docentes de distintos centros.

Bajo estos planteamientos, la escuela es vista como un espacio privilegiado para el cambio hacia mayores niveles de inclusión, participación y colaboración de la comunidad escolar y para que estos cambios tengan una influencia real en la vida de la escuela deben generarse desde dentro y, por tanto, contar con una organización que los facilite y apoye.

En palabras de Huguet (2006 pp.33), "el conocimiento y la innovación se pueden generar dentro de la propia organización a través de procesos colectivos contextualizados, de las relaciones institucionales de trabajo y del ejercicio de los diferentes roles que condicionan el procesamiento de la información y la construcción de un conocimiento compartido". En este sentido, sugiere que para generar condiciones internas en los centros educativos que promuevan su propio desarrollo como organización y mejoren su calidad, hay que considerar diferentes capacidades y destinar esfuerzos para desarrollarlas:

  1. Capacidad para evaluar el funcionamiento del centro y la calidad de la labor educativa
  2. Capacidad para establecer metas compartidas
  3. Capacidad de clarificar las comunicaciones dentro y entre los subsistemas de la organización y con el exterior
  4. Capacidad para detectar, explicitar y trabajar los conflictos
  5. Capacidad de mejorar los procedimientos de trabajo de los grupos y la colaboración
  6. Capacidad de adaptación y flexibilidad ante los cambios
  7. Capacidad para tomar decisiones

Desde esta perspectiva, para promover el desarrollo de escuelas inclusivas es necesario superar la visión individualista de la docencia y concebir la innovación y el aprendizaje sobre la práctica educativa y en el marco de un trabajo colaborativo a nivel institucional, que impacte transversalmente a los distintos estamentos y actores de la comunidad escolar. En tal sentido, la experiencia ha demostrado que los procesos de aprendizaje pueden ser más ricos y estimulantes para todos cuando la diversidad y la colaboración se utilizan como recurso para el aprendizaje y el desarrollo de una buena convivencia que fortalezca el sentido de pertenencia a la comunidad educativa.

Hemos dedicado este nuevo número de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva a esa estrecha relación entre “Convivencia y Aprendizaje”, que en buena medida condiciona que una escuela sea más o menos inclusiva. Editado por Cecilia Fierro y Bertha Fortoul, reconocidas investigadoras mexicanas por su especial dedicación a este tema en Latinoamérica, incluye una variedad de experiencias y trabajos que nos muestran las tensiones y dilemas que enfrentan las escuelas para transitar hacia una convivencia más inclusiva y democrática develando pautas que nos pueden ayudar a potenciar ese camino.

 

Referencias Bibliográficas

Huguet, T. (2006) Aprender juntos en el aula. Barcelona. Graó.

Parrilla, A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. En: Aula de Innovación Educativa, 121, pp.43-48.

 
     
 
Descargar en PDF